Barcelona, 4 sep (EFE).- Unos 150 ministros y viceministros de Cultura de todo el mundo, creadores, portavoces de la sociedad civil y un grupo de 65 jóvenes participarán en Barcelona, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en la Conferencia Mundial de la Unesco Mondiacult 2025, durante la que se ‘imaginará’ el futuro de la cultura global.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el subdirector general de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, han presentado este jueves la programación y los objetivos de esta cita sobre políticas culturales y desarrollo sostenible, donde se tratarán cuestiones como la inteligencia artificial, la cultura de la paz o el cambio climático.
Para Urtasun, la ciudad se convertirá en el «centro» de la reflexión sobre qué «papel debe jugar la cultura en el futuro del multilateralismo, el diálogo, la cooperación internacional y el desarrollo de nuestras sociedades», en un encuentro internacional que ha calificado de los «más importantes» de este año.
Tras haberse celebrado el primer Mondiacult en 1982 y una segunda edición en 2022, ambas en México, ahora será España el país que acoja este foro que el ministro de Cultura ha incidido en que no será «únicamente un diálogo entre gobiernos, sino un espacio en el que estarán presentes creadores, profesionales del patrimonio, sindicatos, ciudades, colectivos de base, todos los que hacen la cultura cada día y, muy especialmente, la juventud».
Principal encuentro internacional sobre políticas culturales, además de presentarse, en su último día, la Declaración de Barcelona, durante la conferencia se dará a conocer el Primer Informe Mundial sobre el estado de la cultura, fruto de tres años de trabajo, y se hará un seguimiento de los acuerdos conseguidos en México en 2022.
Por otra parte, uno de los propósitos fundamentales será el de «establecer la cultura como un objetivo específico de desarrollo sostenible» en la agenda global de desarrollo a partir de 2030 y que sea considerada Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Ernesto Ottone ha incidido en que no se tratará «solo de compartir ideas, sino que se preparará lo que viene, la agenda futura», en una ciudad que forma parte de un país que, ha aseverado, «a nivel de política pública ha sido uno de los mejores alumnos que hemos tenido».
A la vez, ha advertido de que en los debates que se han preparado no se tratarán cuestiones «específicas» de cada país.
Sesiones plenarias, Mondiayouth y Ágora Cívica
El Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCiB) será el lugar donde se acogerán las sesiones plenarias y las sesiones temáticas en torno a derechos culturales, cultura en la era digital, la integración de la cultura en la educación, la economía de la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y el patrimonio en crisis.
Ernest Urtasun ha resaltado que se han incorporado dos nuevos ejes propuestos por su ministerio: cultura e inteligencia artificial y cultura de paz.
Por primera vez, las sesiones temáticas irán precedidas por las intervenciones de pensadores de diferentes ámbitos, como la filósofa india Gayatri Spivak, el escritor mozambiqueño Mia Couto, los investigadores en cultura digital Helen Hester, Marta Peirano o Lluís Nacenta, así como la mexicana Yásnaya Aguilar u otros expertos como Manuel Borja-Villel.
Habrá, además unos 75 eventos paralelos; un programa cultural con artistas como Frederic Amat, María Arnal, Tarta Relena y Miguel Poveda con Yerbabuena, así como un gran concierto en el Palau de la Música a cargo de Jordi Savall, con músicos procedentes de todo el mundo.
Otro destacado será el Mondiayouth, una novedad de este año, una conferencia protagonizada por unos 65 jóvenes de entre 18 y 25 años, que aportarán su visión sobre los grandes retos de la política cultural global.
La sociedad civil tendrá su espacio en la denominada Ágora Cívica, que tendrá lugar en diferentes equipamientos de Barcelona, donde la ciudadanía podrá debatir sobre los grandes retos y debates culturales a nivel internacional.
Ni EE. UU. ni Israel, sí estarán Rusia y Ucrania
A pesar de que se ha intentado que hubiera una «participación masiva» de todos los países posibles, los organizadores del evento han reconocido que, por el momento, no se ha inscrito ninguna delegación de Estados Unidos ni de Israel, pero sí las habrá de Rusia y Ucrania.
Ernest Urtasun ha defendido que Mondiacult 2025 y el diálogo cultural deben «permitir un ejercicio de refuerzo del multilateralismo y la paz en el mundo» en un contexto «internacional difícil».