La COP30 «marcará un antes y un después» en el financiamiento climático

El presidente de la agencia EFE, Miguel Ángel Oliver (i), al intervenir este jueves, 4 de septiembre, durante la apertura del III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), en São Paulo (Brasil). EFE/Sebastiao Moreira

São Paulo, 4 sep (EFE).- La directora ejecutiva de la próxima cumbre del clima de la ONU (COP30), la brasileña Ana Toni, aseguró este jueves que el evento «marcará un antes y un después» en la forma de abordar el financiamiento climático a nivel mundial.

Toni, que hizo un discurso -en vídeo- durante la apertura del III Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en São Paulo, destacó que por primera vez se debaten nuevos mecanismos de financiación para la descarbonización, que incluyen herramientas que recompensen el valor de servicios dedicados a la preservación de los ecosistemas.

«El debate climático siempre se concentra en la energía y es lógico porque representa más del 70 % de las emisiones. Pero los bosques, los océanos y los manglares siguen quedando relegados, y es hora de cambiar eso», señaló Toni.

En su mensaje, la ejecutiva recalcó que Brasil, con una matriz eléctrica compuesta en un 90 % por energías renovables, quiere ir más allá de la transición energética y poner la conservación en el centro de la economía verde.

En ese sentido, la directora de la COP30 aludió al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un nuevo mecanismo económico creado por Brasil que será presentado oficialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre en la ciudad brasileña de Belém.

«No se trata de un fondo de donaciones, sino de una herramienta que permitirá remunerar por hectárea de bosque en pie», explicó Toni.

Este mecanismo busca reconocer y recompensar a quienes preservan los ecosistemas, como pueblos indígenas, comunidades rurales, agricultores y actores privados que conservan áreas más allá de lo exigido por ley.

«Hasta ahora no existe ningún instrumento económico que garantice la preservación de los bosques en pie. El TFFF es una innovación que puede cambiar eso», afirmó Toni.

Además del Fondo de Bosques Tropicales, Brasil propondrá en la COP30 una «cesta de instrumentos económicos» que incluirá el pago por servicios ambientales vinculados a los manglares y el llamado «carbono azul», asociado a ecosistemas marinos.

Esta agenda, que comenzó a debatirse durante la presidencia brasileña del G20, será consolidada en la conferencia climática como parte de una estrategia para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

Durante su intervención, Toni también hizo un llamado a ampliar el diálogo sobre la economía verde, que incorpore a las autoridades locales, al sector empresarial y a la sociedad civil.

El FLEV es un espacio de debate sobre transición energética y desarrollo sostenible que, en esta tercera edición, cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, la agencia de promoción de las exportaciones e inversiones de Brasil; Norte Energia, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte; y Lots Group, empresa que aporta soluciones para la descarbonización del sector de la logística.

El foro también cuenta con la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, en cuyo auditorio se celebra el encuentro.