Light
Dark
 

La Corte IDH analizará en Paraguay casos de Perú, Argentina y Brasil y supervisará sentencias

Fotografía de archivo de la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), la costarricense Nancy Hernández, en San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Asunción, 21 sep (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) celebrará a partir de este lunes en Asunción, la capital de Paraguay, su 180 Período Ordinario de Sesiones, para analizar casos contra Perú, Argentina y Brasil, y supervisar el cumplimiento de cinco sentencias contra el Estado paraguayo.

La presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, destacó -en un mensaje- que es la tercera vez que Paraguay acoge las sesiones, tras haberlo hecho en 2005 y en 2014, y que hace veinte años se convirtió en el primer país en ser escenario de estas reuniones fuera de la sede de Costa Rica.

«Paraguay ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, siendo escenario de importantes avances, aunque también de desafíos relevantes en los ámbitos de verdad, justicia y reparación», sostuvo Hernández en su pronunciamiento, difundido en la web del organismo.

Según la agenda, el periodo de sesiones comenzará en la mañana del lunes en la sede de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Ese mismo día tendrá lugar el seminario «El impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Para el martes, están previstas audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias en cinco casos contra Paraguay, tres de los cuales se refieren al acceso a tierras de los pueblos Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, del departamento Presidente Hayes (oeste), que datan de 2005, 2006 y 2010, respectivamente.

Además, se supervisará una sentencia del 15 de diciembre de 2022 por no cumplir con su «obligación de actuar con debida diligencia» en la investigación del caso y de los autores del homicidio del periodista Santiago Leguizamón, ocurrido el 26 de abril de 1991.

Un tercer caso que involucra al anfitrión está relacionado con una sentencia de 2023 sobre el argentino Arnaldo Córdoba, por incumplimiento en la restitución internacional de su hijo, también argentino, tras haber sido trasladado en 2004 a este país por su pareja paraguaya.

Entre el miércoles y el viernes se llevarán a cabo las audiencias públicas de tres casos contenciosos contra Perú, Argentina y Brasil.

La causa sobre la «alegada responsabilidad» del Estado peruano «con la detención, tortura y violencia sexual de la que habría sido víctima Georgina Gamboa García, indígena quechua, en 1981, cuando tenía 17 años» y la falta de diligencia en la investigación y sanción de lo ocurrido, se tratará el miércoles.

El jueves 25 será analizada la destitución del juez argentino Eduardo Moliné O’Connor del cargo que tenía en la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2003, contra la que se «alegan violaciones a la independencia judicial», según la información del organismo.

Y un día después, el viernes, se tratará la supuesta responsabilidad de Brasil «por las presuntas violaciones ocurridas en el marco de las investigaciones por la muerte de 96 bebés entre junio de 1996 y marzo de 1997, como consecuencia de la alegada negligencia médica de empleados de la Clínica Pediátrica da Região dos Lagos», en el estado de Río de Janeiro.