Vega de Pas (Cantabria), 27 abr (EFE).- La cuna del sobao, el municipio cántabro de Vega de Pas, está mucho más cerca de homenajear en un mismo espacio a este producto insigne de la gastronomía de Cantabria y a una de las grandes figuras de la región, el doctor Madrazo, cuyo legado reivindicará su pueblo, por fin, en la casa donde nació.
El Gobierno regional ha adquirido esta propiedad a los herederos y casi no le queda más, según explican a EFE fuentes del Ejecutivo, que culminar la escritura y la inscripción notarial, lo que prevé completar en breve.
El siguiente paso que quiere dar el Ejecutivo es concretar, junto al Ayuntamiento de Vega de Pas, el contenido que se va a dar a esta casa montañesa, en el centro del pueblo, de unos 700 habitantes.
Los planes del Consistorio y del Gobierno pasan por convertir este inmueble en un espacio cultural que también acogerá el museo etnográfico que ahora está en las antiguas escuelas.
Y también se planea dejar su lugar a uno de los buques insignia de la gastronomía de Cantabria, el sobao pasiego, que tal y como se elabora ahora fue preparado por primera vez por Eusebia Hernández, la cocinera de Enrique Diego Madrazo, recuerda a EFE el alcalde de Vega de Pas, Juan Carlos García.
La idea es dar a conocer más este producto y acercar sus secretos al visitante. Y sobre todo, que quien se acerque a este museo pueda participar directamente en la elaboración del producto, de primera mano y en una experiencia interactiva, añade el alcalde de Vega de Pas.
De Vega de Pas a Francia y Alemania

Todo sin perder de vista al personaje protagonista, Enrique Diego Madrazo y Azcona (Vega de Pas, 1850-Santander, 1942), cirujano, profesor, humanista e intelectual, figura de gran relevancia científica que, además, desarrolló una importante labor humanitaria, impulsando avances en salud, educación o ganadería, muchos en su pueblo.
El doctor Madrazo provenía de una familia acomodada de Vega de Pas.
Estudió Medicina en Valladolid y obtuvo el doctorado en Medicina y Cirugía en Madrid.
Salió fuera de España, completó su formación en Francia y Alemania, y de su estancia europea regresó con el pensamiento humanístico europeo.
Fue director del Hospital de San Rafael de Santander, donde el mismo año en que accedió al cargo tuvo que enfrentarse a una de las mayores tragedias de la historia de Cantabria: los centenares de heridos de la explosión del vapor Cabo Machichaco, el 3 de noviembre de 1893.
Adelantado a su tiempo, el doctor Madrazo fue reconocido como uno de los cirujanos españoles más prestigiosos de su época, pero además fue un intelectual.
Un atractivo cultural y turístico

De hecho, según explica el alcalde, en su casa que ha adquirido el Gobierno regional para convertir en un espacio museístico quedan parte de sus enseres, gran parte de ellos libros, y algo de instrumental y microscopios antiguos.
Mantuvo relación con grandes escritores, pensadores y políticos, como Pérez Galdós, José María de Cossío, Alcalá Zamora, Matilde de la Torre o Alcalá Zamora.
Prácticamente terminó sus días en la cárcel, tras la ocupación de Santander por el ejército nacional en 1937. Tenía cerca de 90 años cuando entró en prisión, salió gravemente enfermo, y murió poco después.
El alcalde de Vegas de Pas destaca que este proyecto en la casa del doctor Madrazo ha sido muy anhelado en el municipio, y además supondrá complementar una serie de inversiones en turismo para dinamizar la zona, favorecer una mayor estancia de visitantes y lograr que quien va a la comarca pasiega “deje más gasto”.
García explica que, aunque su pueblo siempre ha tenido visitantes, el objetivo es ofrecer más actividades “y cosas que hacer”, diversificar la oferta y que ello redunde en más empleo y riqueza.