La decisión final del acuerdo entre el Mercosur y la UE solo depende del Consejo Europeo

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, este 19 de septiembre de 2025 en el Palácio del Itamaraty en Brasilia (Brasil).EFE/ Andre Borges

Brasilia, 19 sep (EFE).- La decisión final del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y su posible firma en diciembre solo depende del Consejo Europeo, coincidieron este viernes el canciller brasileño, Mauro Vieira, y la alta representante comunitaria para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas.

La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, camina a su llegada para un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, este 19 de septiembre de 2025 en el Palácio del Itamaraty en Brasilia (Brasil). EFE/ Andre Borges

«El Mercosur está listo para firmar» y «tiene la expectativa» de que eso pueda ocurrir en diciembre próximo, en el marco de la cumbre semestral que el bloque celebrará en Brasilia, dijo Vieira junto a Kallas, a quien recibió este viernes en la capital brasileña.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, habla con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, este viernes en el Palácio del Itamaraty en Brasilia (Brasil). EFE/ Andre Borges

La funcionaria compartió el optimismo del canciller y, aunque no citó el mes de diciembre como meta para la firma, sí reiteró la voluntad política que existe en el bloque comunitario en relación a la próxima suscripción del acuerdo que se persigue desde 1999.

«Se ha enviado la propuesta (del pacto comercial) al Consejo Europeo», que ahora deberá deliberar sobre el asunto, declaró.

No obstante, Kallas aclaró que se trata de una discusión que será entablada por «27 países, 27 democracias», en una «discusión en la que todos esperan que vaya todo bien».

Durante su visita a Brasilia, Kallas también se reunió con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien la recibió para un encuentro privado en su residencia oficial, donde también reafirmó su confianza en la posibilidad de concretar el acuerdo este mismo año.

Una confianza que Lula compartió además este mismo viernes con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con quien conversó telefónicamente sobre la negociación entre la UE y el Mercosur, y otros asuntos de la agenda global.

Aún con ese optimismo renovado, la negociación no deja de tener serios obstáculos por delante y sobre todo en Francia, que vive un clima político caldeado y que se expresó con las protestas que este jueves llevaron a medio millón de personas a las calles.

Las manifestaciones eran contra las políticas de austeridad del Gobierno, pero también expresaron el malestar de algunos sectores frente al acuerdo con el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con Bolivia en proceso de adhesión.

Esa oposición, que tiene su principal nicho en los sindicatos de agricultores, promete volver a tomar las calles el próximo 26 de septiembre, para cuando se ha convocado una gran protesta en toda Francia, centrada en el rechazo al pacto con el bloque suramericano.

Otro nudo que aún precisa ser desatado radica en las salvaguardas agrícolas que aún analiza la UE, frente a las que los cancilleres del Mercosur alertaron el pasado martes de que deberán «estar en plena conformidad con lo que ya fue pactado».

Esa advertencia fue plasmada en un comunicado conjunto difundido en Río de Janeiro tras la suscripción del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, considerado como un aliciente para la firma definitiva con la UE.