La ecografía pulmonar permite predecir las complicaciones en los infartos de miocardio

Tres estudios liderados por el servicio de cardiología del Hospital del Mar de Barcelona, con la colaboración del Hospital Vall d’Hebron y el Hospital de Sant Pau, han demostrado que utilizar una ecografía pulmonar en pacientes con infarto de miocardio permite predecir si sufrirán complicaciones. Fotografía facilitada por el Hospital del Mar de un detalle de la técnica. EFE

Barcelona, 9 may (EFE).- Tres estudios liderados por el servicio de cardiología del Hospital del Mar de Barcelona, con la colaboración del Hospital Vall d’Hebron y el Hospital de Sant Pau, han demostrado que utilizar una ecografía pulmonar en pacientes con infarto de miocardio permite predecir si sufrirán complicaciones.

Estos estudios han sido publicados en las revistas Heart, Journal of the American Heart Association y European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care, y forman parte de la tesis doctoral del autor principal, el doctor José Carreras-Mora, médico adjunto del servicio de cardiología del Hospital del Mar.

El 85 % de las personas que ingresan en el hospital por un infarto de miocardio no presentan insuficiencia cardíaca en el momento del ingreso, pero a pesar de ello, todavía tienen un riesgo significativo de sufrirla después del ingreso, sin herramientas que permitan predecir las complicaciones.

Según los investigadores, utilizar la ecografía pulmonar en los pacientes con infarto permite predecir estas complicaciones en uno de cada tres casos, para lo cual han creado una nueva escala de predicción de riesgos.

Los autores del estudio aseguran que esta técnica permite predecir de forma muy cuidadosa qué pacientes pueden desarrollar complicaciones después de un infarto a pesar de tener una situación de partida estable, lo que mejora la capacidad para establecer el pronóstico de estos pacientes.

El doctor José Carreras-Mora explica que “la mayoría de estos pacientes todavía no han desarrollado insuficiencia cardíaca, pero están en riesgo de hacerlo”.

Con esta técnica, que es muy sensible, es posible “predecir los pacientes que están en alto riesgo de presentar insuficiencia y otras complicaciones como arritmias, fibrilación auricular o incluso la muerte”, añade.

Una técnica sencilla

Los estudios han evaluado datos de 373 pacientes con infarto de miocardio y han demostrado que, aquellos que ingresan estables y sin insuficiencia cardíaca pero con signos de congestión en la ecografía pulmonar, tienen seis veces más complicaciones durante el ingreso y 5,4 veces más riesgo al cabo de treinta días.

El equipo que ha realizado los estudios ha creado una nueva escala, la Killip pLUS, que combina las capacidades de la exploración física y de la ecografía pulmonar, y con ella se puede comprobar que es mejor a la hora de predecir complicaciones respecto a la escala utilizada habitualmente en estos pacientes, la escala Killip.

La utilización de la ecografía pulmonar puede ayudar a determinar qué pacientes necesitan un seguimiento más estrecho a corto y medio plazo y, a la vez, cuáles pueden recibir un alta precoz, ya que el 99 % de los que ingresaban estables y que presentaban una ecografía pulmonar normal no presentaban complicaciones un mes después.

Además, otra de las ventajas de esta técnica es que es sencilla de utilizar. No se necesitan equipos complejos, y el aprendizaje de sus detalles es relativamente corto.