Light
Dark
 

La economía cubana se contrajo 1,1 % en 2024, segundo año consecutivo con caída del PIB

El ministro de Economía de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez. EFE/Yander Zamora

La Habana, 14 jul (EFE).- El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba se contrajo 1,1 % en 2024, según confirmó este lunes el Ministerio de Economía de la isla.

La caída de la economía cubana el año pasado -las autoridades habían previsto un crecimiento del 2 %- representa el segundo ejercicio consecutivo de contracción. En 2023, el PIB cayó 1,9 %.

A finales del año pasado, el Gobierno cubano adelantó que su economía muy seguramente iba a decrecer como consecuencia de la crisis energética -en 2024 la isla sufrió dos caídas totales del sistema eléctrico- y el azote de dos huracanes y dos sismos de gran magnitud.

En sus previsiones originales, el Ejecutivo estimó una caída de entre el 1 y el 2 %.

Ante la comisión económica del Parlamento cubano, el ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, informó este lunes que en los últimos cinco años (2020-2024) la actividad económica ha registrado una caída del 11 %.

En 2020, el PIB del país se contrajo un 10,9 %, seguido por un tímido crecimiento del 1,3 % y del 1,8 % en 2021 y 2022, respectivamente, y en 2023, volvió a caer 1,9 %.

De tal manera, la economía de Cuba sigue aún por debajo de los niveles previos a la pandemia de covid-19.

Para Vázquez, estos registros se deben al «impacto recrudecido» de las sanciones estadounidenses, la «férrea persecución a los flujos financieros» y «trabas a las transacciones internacionales» que han impedido que el país caribeño pueda pagar a sus proveedores.

En ese sentido, el ministro de Economía no descartó que la isla posponga las «importaciones no prioritarias» para evitar que sigan en aumento los casos de impagos a proveedores.

También agregó como causas de la crisis la «imposibilidad de adquirir combustibles» para poner a andar el sistema eléctrico de la isla y la caída en los ingresos en divisas a través del turismo, una rama que llegó a ser motor de la economía y que sigue por debajo de sus registros anteriores a 2020.

Cuba arrastra en los últimos años una profunda crisis económica que se traduce en escasez de productos básicos (alimentos, medicinas, combustible), prolongados apagones, una inflación galopante y una ola migratoria sin precedentes.

Para hacer frente a esta situación, el país anunció a finales de 2023 un plan de choque con fuertes cortes al gasto, aumentos sustanciales en algunos servicios y la dolarización parcial de la economía.