Lima, 16 sep (EFE).- La economía de Perú acumuló dieciséis meses consecutivos de expansión, luego de que la producción nacional alcanzara un crecimiento del 3,41 % en julio pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior, informaron fuentes oficiales.
El avance del producto interno bruto (PIB) durante el séptimo mes del año se basó en el desempeño positivo de trece sectores, entre ellos el agropecuario, el de manufactura, el comercio, la construcción, la minería y los hidrocarburos, el transporte y otros servicios, según detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En conjunto, a este incremento de la evolución global del 70 % se sumó el comportamiento positivo de los sectores de administración pública, servicios prestados a empresas, pesca, electricidad, gas y agua, telecomunicaciones y financiero, explicó el instituto
De acuerdo con las cifras oficiales, en el periodo de enero a julio de 2025, la economía nacional aumentó el 3,35 %, respecto al mismo período del año anterior y durante los últimos doce meses, de agosto de 2024 a julio de 2025, presentó una variación positiva del 3,65 %.
Las cifras por sectores
Durante julio pasado el sector agropecuario avanzó el 8,49 %, respecto al mismo mes del año pasado, sustentado en el dinamismo del subsector agrícola, que aumentó el 11,97 %, y del subsector pecuario, que subió el 2,66 %.
La pesca, por su parte, creció el 34,85 %, por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (32,87 %), orientado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), aunque la captura de especies para el consumo humano directo se redujo el 30,15 % y la de origen continental se incrementó el 48,23 %.
A su turno, el sector de minería e hidrocarburos aumentó el 1,95 %, por una evolución positiva del 1,92 % del subsector minero metálico, ante la mayor producción de zinc (17,3 %), estaño (7,6 %), oro (7,5 %), plata (2,9 %), cobre (2,0 %) y plomo (1,0 %).
Por otra parte, se redujo la producción de hierro (-0,1 %) y molibdeno (-17,5 %), mientras que el subsector de hidrocarburos aumentó el 2,16 %, influenciado por el mayor volumen de explotación de petróleo crudo (14,8 %), a pesar de la reducción de la extracción de gas natural (-0,6 %) y líquidos de gas natural (-3,7 %).
Durante julio pasado también se reportó un crecimiento del sector manufactura, que creció el 3,65 %, mientras que el sector de electricidad, gas y agua avanzó el 2,07 %; el de la construcción, el 5,03 %; el comercio, el 2,72 %; y el transporte, almacenamiento y mensajería, el 4,28 %.
La menor actividad productiva se presentó en el sector de alojamiento y restaurantes, que se redujo el 0,82 % en comparación a julio de 2024, pero el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información aumentó el 0,20 % y el financiero y de seguros tuvo un ligero incremento del 0,03 %.
A su turno, el sector de servicios prestados a empresas aumentó el 2,86 %, los servicios de gobierno subieron el 4,01 %, y el sector de otros servicios avanzó el 3,45 %, en comparación con el mismo mes de 2024.
16 meses de expansión
Al comentar esas cifras, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que el crecimiento de julio pasado «refleja la fortaleza de la economía» nacional, así como «la sostenida confianza» de los inversores en Perú.
El MEF destacó, además, que el resultado favorable de julio ha permitido al país acumular dieciséis meses de expansión continua y se explicó por el impulso de la inversión privada, la recuperación del consumo de los hogares y la mejora de las expectativas empresariales.
«Estos resultados reflejan la confianza de los inversionistas y la resiliencia de nuestra economía», comentó al respecto el ministro peruano de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, antes de señalar que se anticipa «un desempeño dinámico» durante los siguientes meses del año.