Madrid, 01 oct (EFE).- La educación en Primaria ha perdido más de 200.000 alumnos en siete años pese al aumento de la escolarización en Infantil y al alza del alumnado extranjero en el sistema educativo, que representa el 30 % en las enseñanzas no universitarias.
Son datos del undécimo informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2025’ elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación y que recoge el pulso al sistema educativo español.
Según este análisis, el alumnado de Primaria creció intensamente desde el curso 2005-2006 hasta casi alcanzar los tres millones de alumnos en el curso 2017-2018 pero desde entonces, se observa una progresiva reducción debida, probablemente, al descenso de la natalidad.
En el último curso se registró una nueva caída de 45.727 alumnos, lo que dejó la matrícula en 2.707.302 estudiantes.
A pesar de que España se sitúa entre los países con mayor nivel de escolarización en Educación Infantil de Europa (el 73,3 % de los niños de dos años están matriculados en este ciclo), y pese a que el alumnado extranjero va en aumento, las matriculaciones en Primaria y ESO bajan.
En el curso 2024-2025, 8.317.548 alumnos estaban matriculados en enseñanzas de régimen general no universitarias, 14.726 menos que el curso anterior.
Alumnado extranjero en alza
En el curso 2024-2025, 1.124.767 de los matriculados en enseñanzas de régimen general no universitarias eran extranjeros, 48.777 más que el curso anterior. De ellos, 841.478 estaban escolarizados en centros públicos y 283.289 en centros privados.
El alumnado extranjero representa el 12,9 % del total, un porcentaje 5,5 puntos superior al de hace veinte años.
Por otra parte el porcentaje de extranjeros es menor en los centros privados (10,2 % en el curso 2024-2025) que en los públicos (14,2 %) aunque esa diferencia se ha reducido en los últimos años.
En Primaria representa el 15,5 % del total, en Secundaria el 13,8 %, en Formación Profesional el 10,2 % y en Bachillerato el 7,9 %.
A escala autonómica, Baleares (19%), la Comunidad Valenciana (18,5 %) y Aragón (16,7 %) presentaron los mayores porcentajes del alumnado extranjero en el curso 2024-2025. También Navarra, Madrid, Murcia, Cataluña y La Rioja se situaron por encima del promedio nacional. Los porcentajes más bajos se dieron en Ceuta (3,6 %), Extremadura (4,5 %) y Galicia (6,3 %).
Necesidad de atención y apoyo ante la diversidad
El analista socio-político y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Rodríguez, avisa de la necesidad de conocer la dimensión del fenómeno migratorio en las edades más tempranas porque la tarea a la que se enfrenta el docente en las aulas, con una mayor diversidad de alumnado, requiere atención y apoyo.
Y no solo en cuanto a los alumnos extranjeros que llegan sino también en cuanto a los que representan ya una «segunda generación», dado que han nacido en España, «porque el trato con los centros escolares de las familias de origen extranjero puede seguir siendo distinto, y sobre todo por una socialización potencialmente bastante distinta que siga planteando retos particulares a los centros».
«Los centros escolares han de actuar como si fueran un centro de salud, un centro de atención psicológica, una sucursal de las fuerzas del orden, una agencia pública de reducción de la pobreza y las desigualdades, un centro de terapia familiar, o un centro de acogida de refugiados y otros llegados de allende las fronteras», lamenta en un artículo publicado en esta edición del informe.
Rodríguez añade que los centros públicos apenas cuentan con el mínimo de autonomía en el manejo de sus recursos materiales y, sobre todo, humanos.