La emancipación juvenil sigue en mínimos: solo el 15,2 % se va de casa
Madrid, 12 ago (EFE).- La emancipación sigue en mínimos: solo el 15,2 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 29 años viven fuera del hogar familiar y tienen que dedicar el 92 % de su sueldo si quieren establecerse en solitario, pagando alquileres con precios máximos históricos. Son los últimos datos del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud referidos al segundo semestre de 2024, que pese a una ligera variación al alza de la tasa de emancipación respecto a seis meses antes -era el 14,8 %-, significa la peor registrada en un segundo semestre desde 2006. Hay 102.203 jóvenes menos viviendo fuera del hogar familiar que un año antes, expone esta radiografía de la emancipación presentada este martes, Día Internacional de la Juventud. De alquiler y compartiendo piso El 57,9 % de los jóvenes emancipados vive de alquiler y, de ellos, casi un tercio comparte piso para poder asumir los gastos. A finales de 2024, alquilar una vivienda libre costaba de media 1.080 euros mensuales, el precio más alto desde que existen registros, lo que obliga a un trabajador joven a destinar el 92,3 % de su sueldo si quiere vivir solo. Pese a la subida del salario mediano de la juventud de un 11 % interanual (situándose en 14.046,52 euros anuales) y el descenso de la tasa de paro (hasta el 19,1 %), esas mejoras no favorecen la emancipación por el difícil acceso a la vivienda, señala el observatorio. Casi uno de cada 5 jóvenes que trabajan, en riesgo de pobreza Solo el 26,4 % de los trabajadores jóvenes estaban emancipadas, por tanto, más de siete de cada diez seguían viviendo en el hogar familiar a cierre del pasado año. El desequilibrio que produce una subida de precios de la vivienda más rápida que sus salarios incide en que el 18,8 % de los ocupados jóvenes se encuentren en riesgo de pobreza o exclusión social. Entre quienes están en paro, la cifra de pobreza supera el 50 % y alcanza al 30 % en la población joven, recoge el estudio. La falta de acceso a la vivienda sigue siendo el principal freno para el desarrollo de un proyecto vital independiente, perpetuando una situación que combina precariedad, sobreendeudamiento y riesgo de pobreza, han argumentado la presidenta del Consejo de la Juventud, Andrea González Henry, y el investigador Manuel Mejías en la presentación del informe. 14 años de salario íntegro para comprar una casa El acceso a la propiedad tampoco ofrece un panorama alentador: el precio medio de compraventa (197.210 euros) equivale a 14 años de salario juvenil y la entrada necesaria para adquirir una vivienda (59.163 euros) supone cuatro años completos de sueldo. Ademas, el observatorio señala que el nivel educativo no garantiza condiciones de vida independientes. La tasa de paro entre jóvenes con estudios superiores (13,4 %) es más baja que entre quienes solo tienen estudios primarios (42,3 %), pero la dificultad para emanciparse persiste en ambos grupos debido a los costes de vivienda. Madrid y Cataluña, con mayores tasas de emancipación A cierre de 2024, la Comunidad de Madrid presentaba la tasa de emancipación juvenil más alta (17,9 %), seguida de Cataluña (17,6 %), ambas por encima de la media estatal (15,2). En el extremo opuesto, Castilla-La Mancha (10,6 %) y Andalucía (con 12 %) registraban las cifras más bajas. Las diferencias territoriales también se reflejan en los ingresos de la población joven. En Madrid, el salario mediano neto era de 17.563 euros anuales, mientras que en Canarias se situó en 11.793 euros. Respecto a hace un año, Canarias y Cataluña registran los descensos más acusados (con 4,6 y 3,8 puntos porcentuales), frente a Galicia y Cantabria, que aumentaron el 0,5 la tasa de emancipación. Desde el Consejo de la Juventud de España reclaman al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que abra un canal activo y periódico de seguimiento para evaluar la evolución de la situación juvenil y reformar aquellas políticas que no están funcionando. Entre ellas, piden la aplicación efectiva de la Ley de Vivienda, la reforma del Bono Alquiler Joven para que llegue realmente a toda la población joven o la construcción de parque público de vivienda con un 40 % destinado a juventud. EFE arv/mcm (Vídeo) (Audio) (Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód 22891657 y otros)