La entidad penitencial más antigua de Ávila celebra 485 años con la procesión de Los pasos

El Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, el más antiguo de la Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Internacional, organiza la procesión de ´Los Pasos`, integrada por una decena de representaciones durante su recorrido hoy jueves por la ciudad de Ávila. EFE / Raúl Sanchidrián.

Ávila, 17 abr (EFE).- El Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, la entidad penitencial más antigua de la Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Internacional, ha conmemorado este Jueves Santo los 485 años de su fundación con la conocida como procesión de ‘Los pasos’.

Nacido el 21 de marzo de 1540 en el monasterio de San Francisco, este patronato ha protagonizado un multitudinario desfile procesional que ha partido de la catedral de El Salvador, en pleno corazón de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Además de ser la decana de las hermandades de la Semana de Pasión de a capital abulense, la Vera Cruz recibió en 2021 el título de ‘Real’ por parte del rey Felipe VI, que en aquel momento aceptó ser Hermano Mayor de Honor.

Los pasos procesionales, hasta un total de nueve, con la imagen del Santísimo Cristo de los Ajusticiados (s. XVI) cerrando el desfile, se ha convertido en un auténtico catecismo por unas abarrotadas calles de Ávila, gracias a los impresionantes conjuntos escultóricos, la mayoría portados en carros de ruedas.

El desfile lo ha abierto la réplica de la Santa Cruz, ya que la original, del siglo XVI, permanece en la ermita del Humilladero para su mejor conservación, siendo portada a hombros por ocho anderos.

El relato ha seguido con la Santa Cena (1919); La Oración en el Huerto con el Cristo arrodillado de 1913 frente al Ángel realizado por Antonio Arenas en 1952; el Prendimiento (1908); el Cristo Amarrado a la Columna, de Juan Vela (XVI), y La Caída, ejecutada en 1910 por Manuel Sánchez Araciel.

A continuación, han procesionado la Santa Faz (1913); La Tercera Palabra, formada por el Cristo de Anaya (siglo XVI) y las imágenes de la Virgen y San Juan, de 1913, que ha antecedido al Santísimo Cristo de los Ajusticiados, del siglo XVI, que la próxima madrugada protagonizará el impresionante Vía Crucis en torno a la muralla.

Al iniciar la marcha esta última imagen desde el interior de la Catedral, el órgano ha sonado mientras salía por la puerta principal del templo catedralicio.

Los pasos han sido acompañados por decenas de nazarenos portando hachones grises, vestidos con túnica y capirote de tela de sarga morada, capa de terciopelo en color granate, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapatos negros.

La austeridad ha protagonizado un desfile austero y marcado por un silencio solo interrumpido por la música de la Agrupación Musical Virgen de la Soledad, de Maello (Ávila) y de la Banda de Música de Ávila y trío de capilla musical ante el Cristo de los Ajusticiados.

Esta procesión, una de las más destacadas de la Semana Santa de Ávila, continúa senda emprendida aquel 21 de marzo de 1540, cuando partió desde San Francisco la primera estación de penitencia de la Vera Cruz, en un legado que “se mantiene inalterable”, según se destaca desde el Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz.

Además de organizar la procesión de ‘Los Pasos’, el Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz participó en la procesión del Miserere, en la noche del Martes Santo, cuando visitó el Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas del Purgatorio el Humilladero, con su imagen titular, del siglo XVI, como es tradición desde 1993.

Asimismo, en la mañana de este Jueves Santo se ha llevado a cabo el traslado a hombros de la réplica de la Santa Cruz y del Santísimo Cristo de los Ajusticiados desde su ermita hasta la Catedral.

Además, los pasos de El Prendimiento y La Caída formarán parte de la procesión de la Pasión y Santo Entierro el Viernes Santo, a partir de las 20.00 horas.

Finalmente, el Sábado Santo se realizará el emotivo rezo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad ante el ventanal del Humilladero y el Domingo de Resurrección el Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso entrarán en la ermita del Humilladero, del siglo XVI, en su camino hacia El Pradillo.

De esta manera, 485 años después, el Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz sigue demostrando su implicación con la Semana Santa abulense, según destacan sus integrantes.EFE