La explosión de color con la que la pintura celebró la libertad toma el Thyssen de Málaga

Una mujer delante de la obra, 'Mapa de carne' de Miquel Barceló durante la presentación de la exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' en el Museo Carmen Thyssen en Málaga, este lunes. EFE/Carlos Díaz

Málaga, 31 mar (EFE).- La explosión de color y de vitalidad con la que la pintura española celebró en los años 80 la llegada de la libertad tras la dictadura -en un periodo que tuvo como epicentro la movida madrileña-, protagoniza la nueva exposición temporal del Museo Carmen Thyssen de Málaga.

Son una treintena de obras de veintitrés artistas cedidas por quince prestadores, entre ellos instituciones como el Reina Sofía, el Macba, la Casa Natal de Picasso, el Banco de España o el BBVA, y también coleccionistas privados como el cineasta Pedro Almodóvar, uno de los grandes protagonistas de ese momento.

“Es una exposición absolutamente vitalista, que muestra una gran alegría de vivir, llena de color, porque tras finiquitarse la dictadura, España se siente joven, y es un país democrático que se incorpora a Europa”, ha afirmado este lunes en la presentación la directora artística del Museo, Lourdes Moreno.

En este periodo no hubo entre los artistas presentes en la exposición “un manifiesto ni la sensación de formar un grupo artístico definido, pero sí relaciones entre todos ellos”.

Obras significativas

Un hombre mira las obras 'El mago del carnaval'(i) de Carlos Franco y 'Maquinando'(d) de Manolo Quejido durante la presentación de la exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' en el Museo Carmen Thyssen en Málaga, este lunes. EFE/Carlos Díaz

Hay piezas especialmente significativas como ‘Mapa de carne’ (1982), de Miquel Barceló, con la que asistió a la exposición Documenta de Kassel (Alemania), en lo que supuso el “lanzamiento internacional” de este artista, además de obras de Eduardo Arroyo, Alfredo Alcaín o Miguel Ángel Campano, entre otros.

Otro autor presente en la muestra es Herminio Molero, pintor, poeta y compositor que fue fundador del grupo Radio Futura y creador de una de las canciones más representativas de este momento, ‘Enamorado de la moda juvenil’.

La obra que da la bienvenida al espectador es ‘Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock’ (1979), de Guillermo Pérez Villalta, en la que aparecen representados, entre otros, Herminio Molero, Alaska cuando pertenecía a la banda Kaka de Luxe, miembros de Los Zombies o el propio pintor en un autorretrato.

Sobre la presencia de Almodóvar entre los coleccionistas, Moreno ha señalado que “ha sido muy generoso” y ha añadido que “el hecho de que sea uno de los prestadores habla mucho de la propia exposición, porque fue uno de los personajes principales de la movida”.

Placer de la pintura

Un hombre delante de la obra 'Sin titulo 1' de Joaquín de Molina durante la presentación de la exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' en el Museo Carmen Thyssen en Málaga, este lunes. EFE/Carlos Díaz

Por su parte, Bárbara García, una de las comisarias de la exposición, ha apuntado que los 80 “son un periodo de auténtico placer de la pintura y de reivindicación de la pintura como un arte que puede ser moderno”.

Esto se produce “por reacción al arte conceptual que había dominado la década anterior, cuestionando que los géneros tradicionales pudieran aportar modernidad y vanguardia, y en los 80 se cree que un género tradicional como la pintura, en el que se lleva trabajando siglos, puede ser un vehículo de modernidad en el momento histórico de la llegada de la democracia”.

“Esta pintura se libera de la necesidad de usar el arte como vehículo de reivindicación política frente a la represión y tiene temáticas más hedonistas. Es una pintura más frívola y más divertida, liberada de cualquier atadura, que coincide con un periodo de libertades en todos los ámbitos, y los artistas empiezan a pintar lo que quieren”, ha agregado la comisaria.