La factura de la luz ronda niveles de octubre aliviada por el efecto primavera del ‘pool’

Imagen de archivo de electrodomésticos. EFE/ J. M Espinosa

Madrid, 31 mar (EFE).- El abaratamiento del mercado mayorista ha aliviado la factura eléctrica de los consumidores con tarifa regulada (PVPC) en marzo, que aunque supera los niveles de hace un año, cuando se desató el desplome de precios que caracterizó a la última primavera, es la más baja desde octubre.

Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de un consumidor tipo -con una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 60 kilovatios hora (kWh) en horario punta, 70 kWh en llano y 120 kWh en valle- ha sido de 56,29 euros.

Con este importe, la factura rompe con cuatro meses consecutivos al alza y se anota unos valores similares a los del pasado octubre, cuando rondó los 54 euros. Además, se encuentra un 18 % por debajo de los 68,56 euros de febrero, que continúa siendo el recibo más caro desde 2022 -si bien lejos de esos niveles-.

Eso sí, es superior a los 44,85 euros del anterior marzo, cuando las condiciones meteorológicas y una menor demanda eléctrica hicieron retroceder al mercado mayorista de la electricidad o ‘pool’, una de las referencias para el cálculo de la tarifa PVPC, a sus mínimos desde la pandemia.

¿Por qué se ha encarecido si también ha llovido este año?

Si bien es cierto que el precio del ‘pool’ ha marcado este mes su menor registro en más de medio año coincidiendo con el tren de borrascas que ha atravesado España durante estas semanas, el MWh ha sido un 162 % más caro en comparativa interanual.

Como este, el anterior marzo también estuvo condicionado por fuertes borrascas, como la que se convirtió en protagonista indiscutible de la última Semana Santa.

Los expertos atribuyeron entonces el fuerte retroceso del precio a la meteorología, que favoreció la generación eólica e hidráulica, al continuo incremento de la fotovoltaica y a la reducción paulatina de la demanda eléctrica.

Aunque el escenario pueda parecer similar, existen diferencias con el presente. La primera, el alto precio del gas en el mercado TTF, de referencia en Europa.

Esto se ha hecho notar en el ‘pool’, sobre todo en las horas en las que las renovables reducen su aportación y entran en funcionamiento las centrales de ciclo combinado, tecnología de apoyo al sistema que emplea gas para producir electricidad.

También han afectado las lluvias persistentes, que han recortado la generación fotovoltaica. En paralelo, la demanda eléctrica y las exportaciones han crecido.

Este contexto ha sido aprovechado por los ciclos combinados y la gran hidráulica, que han aumentado su producción en las horas de radiación, lo que ha elevado los precios de oferta de casación en el mercado mayorista.

La primavera alivia el ‘pool’

Sin embargo, en la última semana, la evolución en el mercado mayorista ha experimentado un cambio de tendencia a la baja. De hecho, han regresado las franjas con precios negativos, después de que en enero ya se vieran los primeros ceros del año.

El sábado 22, entre las 15:00 y las 16:00 horas, alcanzó los -0,01 euros/MWh, un preludio de lo que se vería durante las horas centrales de estos últimos días, que para muchos puntos de la Península han sido los primeros sin cielos encapotados durante varias semanas.

En esta línea, el domingo 30 se batió el precio mínimo de este 2025, 3,03 euros/MWh. Si se analiza por franjas horarias se observa cómo el ‘pool’ cayó hasta los -5,21 euros entre las 14:00 y las 15:00 horas, y a -5 euros entre las 13:00 y las 14:00 horas.

Detrás de este fenómeno se encuentra la elevada generación renovable del día, que originó el 67,9 % de la electricidad del día, muy por encima de la media del 63,9 % del conjunto de marzo.