La Feria del Libro de Bogotá rinde homenaje a Almudena Grandes, “referente de escritores”

La escritora colombiana Laura Restrepo (d), participa este 27 de abril de 2025 del conversatorio In Memoriam: En recuerdo de Almudena Grandes en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Bogotá, 27 abr (EFE).- El primero de una serie de homenajes a grandes representantes de la literatura española en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) fue este domingo, a la escritora Almudena Grandes, cuyas novelas han sido clave para la configuración de la memoria de la posguerra española.

El director del Instituto Cervantes, el español Luis García Montero (c), participa este 27 de abril de 2025 del conversatorio In Memoriam: En recuerdo de Almudena Grandes en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) que se realiza en el recinto ferial de Corferias en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Grandes falleció en 2021, a la edad de 61 años, y durante su vida fue una de las grandes representantes de la literatura de “las historias perdidas en los márgenes de la historia oficial”, explicó la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España​, María José Gálvez, moderadora del homenaje.

El director del Instituto Cervantes, el español Luis García Montero (ci), participa este 27 de abril de 2025 del conversatorio In Memoriam: En recuerdo de Almudena Grandes en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) que se realiza en el recinto ferial de Corferias en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Grandes “ha sido y es referente para generaciones de escritores que están hoy aquí”, agregó.

En el conversatorio ‘In Memoriam’ participaron las escritoras Laura Restrepo y Aroa Moreno, así como el director del Instituto Cervantes y viudo de la homenajeada, Luis García Montero.

Los escritores trataron varios temas que caracterizaron su literatura: la memoria, la alegría y la familia “elegida, la de los amigos”.

“Yo creo que la felicidad es una palabra grandilocuente, y la alegría está más pegada a la piel y por tanto a la literatura”, expresó el también poeta García Montero, en relación a la alegría que Almudena generaba en todos sus amigos y lectores.

Almudena vivió la etapa de la ‘Movida Madrileña’, un movimiento cultural irreverente nacido en el Madrid de los años de la transición posfranquista: “Frente a una moral represiva, con la Movida Madrileña se quiso ser vitalista y celebrar la felicidad, aunque la felicidad es prepotente, se querían conseguir muchas cosas que no se podían lograr”, añadió.

“Yo me hice madrileño por ella y ella se hizo granadina por mí”, recordó con amor García Montero, y agregó que Almudena Grandes es ahora el nombre de escuelas, bibliotecas, premios literarios, plazas y hasta una estación de tren en Madrid.

La colombiana Laura Restrepo, que tuvo una relación de amistad directa con Almudena, expresó que “pocos escritores españoles han sido tan amados en América Latina” como ella.

Aroa Moreno, por su parte, fue la redactora de su biografía, representante de todas las jóvenes que acudieron a sus letras “a escondidas de los padres”.

“Cuando tenía 15 años, pocas lectoras llegaban a las estanterías de novedades”, dijo Moreno, quien explicó que ella percibió a Almudena como una mujer comprometida políticamente.

“Ella era una referencia, que no es solo alguien que influye en la manera de escribir, sino en alguien que te ayuda a soñar a conseguir algo”, manifestó.

Almudena apoyó a escritoras emergentes como Aroa cuando publicó su primera novela, “ella se sabía los nombres de las escritoras, nos tenía en cuenta”.

El pabellón de España en la FilBo, como país invitado de honor, acogerá también otros homenajes a escritores como Jorge Semprún, así como a los que en este 2025 cumplen el centenario de su natalicio, como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Josep Maria Llompart o Ignacio Aldecoa.