La Feria del Libro de Madrid rendirá homenaje a Vargas Llosa, Lorca, Martín Gaite y Auster

La directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, participa en la rueda de prensa de presentación de la 84ª Feria del Libro de Madrid, celebrada este martes. EFE/ Sergio Pérez

Madrid, 13 may (EFE).- Grandes autores internacionales como Vivian Gornick, Teju Cole, Rebecca Solnit, Junot Díaz o Katie Kitamura participarán en la 84 edición de la Feria del Libro de Madrid, que además rendirá homenaje a Mario Vargas Llosa, García Lorca, Carmen Martín Gaite o Paul Auster.

 La reina Letizia inaugurará esta nueva edición que se celebrará en el Parque del Retiro del 30 de mayo al 15 de junio y que tendrá a la ciudad de Nueva York como hilo conductor, en especial, “el Nueva York que habla en español”, ha dicho Eva Orúe, la directora de la feria, este martes en rueda de prensa.

Habrá un total de 365 casetas, seis más que el año pasado, entre ellas 121 librerías y 214 editoriales y, por primera vez, un pabellón iberoamericano financiado por el ministerio de Exteriores que servirá para “consolidar” el papel de la feria como encuentro del sector editorial en español.

Orúe ha recordado que tres de cada diez habitantes de Nueva York tienen el español como lengua materna y, entre los autores hispanos de esa ciudad “migrante y mestiza” que participarán en la feria, ha mencionado a Eduardo Lago, Kirmen Uribe, Claudia Salazar, Lila Zemboráin, Mariela Dreyfus, Frances Negrón Montaner o Brenda Navarro.

La escritora y compositora dominicana Rita Indiana, coordinadora de la programación elaborada en colaboración con la Feria del Libro de Nueva York, el CUNY Mexican Studies Institute y Lehman College, no podrá asistir a la feria, según Orúe.

La directora ha explicado que su ausencia se debe “a una recomendación obligatoria de la Universidad de Nueva York”, que también afecta a estudiantes y docentes y que aconseja “no salir del país por razones administrativas”.

Esta recomendación se ha producido en plena confrontación de Donald Trump con las universidades estadounidenses, con amenazas de recortes de fondos y retiradas de visados a estudiantes extranjeros.

Reivindicando el español en Estados Unidos

La delegada del Área de Gobierno de cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz (6i), y la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe (5i), posan para una foto de grupo durante la rueda de prensa de presentación de la 84ª Feria del Libro de Madrid, celebrada este martes. EFE/ Sergio Pérez

La programación cultural de esta edición de la feria se ha organizado bajo dos ejes temáticos, ‘Los afectos y la ciudad’ y ‘Ciudad mosaico’ y explorará “cómo la literatura dibuja mapas emocionales y políticos de lo urbano”.

La charla inaugural es toda una declaración de intenciones, ‘Estados Unidos Hispanos: una defensa del español’, y correrá a cargo de Eduardo Lago, Carmen Boullosa y María Negroni, tres autores que viven y han pasado largas temporadas en la ciudad de los rascacielos.

Vivian Gornick protagonizará una conversación con la española Marta Sanz en torno al papel de la mujer en la literatura contemporánea (31 de mayo); Grath Greenwell y Catherine Lacey hablarán del deseo el 6 de junio; y Kita Kitamura reflexionará sobre las tensiones del lenguaje en conversación con Brenda Navarro el 14 de junio.

También ofrecerán charlas Rebecca Solnit (4 de junio), Junot Díaz (5 de junio) o Teju Cole, que hablará de “la ciudad a la deriva” junto a Ray Loriga (7 de junio).

Homenajes a Vargas Llosa, Matute o Auster

El 31 de mayo, un mes y medio después de su fallecimiento, la feria rendirá tributo a Mario Vargas Llosa, referente literario indiscutible y agitador intelectual. Amigos, lectores y escritores leerán fragmentos de su obra, desde ‘La ciudad y los perros’ a ‘La fiesta del chivo’.

Con motivo de la celebración de sus centenarios, Ana María Matute (31 de mayo) será la protagonista de una conversación entre Dolores Redondo, Manuel Vilas y María Paz Ortuño; y Carmen Martín Gaite (14 de junio), de un encuentro centrado en su paso por la ciudad de Nueva York y las obras que alumbró en ese periodo.

También habrá homenajes a la poesía de Nueva York de Lorca (13 de junio); a Paul Auster (2 de junio), uno de los grandes escritores que hizo de Nueva York el escenario central de su obra y que falleció el año pasado; al Nuevo Periodismo (8 de junio) de Wolfe, Talese, Didion, Capote o Thompson, que revolucionó las formas de narrar la realidad; y a la nobel chilena Gabriela Mistral.

Con una programación centrada en temas como lengua, identidad y migración, en el nuevo pabellón iberoamericano impartirán charlas y conversaciones autores como Fernando Beltrán, David Uclés, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Lina Meruane o Santiago Roncagliolo.

Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, ha subrayado que la feria madrileña es “uno de los acontecimientos culturales imprescindibles del año” y ha llamado la atención sobre su creciente presencia internacional.

También ha recordado que el año pasado hubo 7.000 actos de firmas de 2.600 autores, se vendieron 585.000 ejemplares de 245.000 títulos distintos por valor de once millones de euros y acudió más de un millón de personas.