Madrid, 24 mar (EFE).- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en España volvió a crecer en enero, con 38.058, cifra un 18 % superior a la de diciembre y un 11 % más que la de enero de 2024, al mismo tiempo que su tipo de interés medio ha bajado al 3,08 %, tipo que no se veía desde abril de 2023.
Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el capital prestado por las entidades para constituir estos préstamos ascendió a 5.793,6 millones de euros, un 17,9 % más que en diciembre, y un 24,3 % más que en enero del año pasado.
La firma de hipotecas en España, que en el conjunto de 2024 cerró con un incremento del 11,2 % y llegó a su cifra más alta desde la burbuja inmobiliaria, sigue por encima de las 30.000 mensuales, después de que en mayo del año pasado quedaran por última vez por debajo de esa cifra.
La empresa de intermediación financiera hipotecaria, RN Tu Solución Hipotecaria, ha destacado que la cifra de hipotecas constituidas es la más alta en un mes de enero en los últimos cinco años.
Por su parte, Juan Villén, director general de Idealista/Hipotecas, ha atribuido el incremento al aumento de la compraventa de viviendas y a los bajos tipos de interés; mientras que la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha afirmado que el cambio de ciclo hipotecario se ha consolidado y ha vaticinado “una etapa dorada para la compraventa de vivienda con hipoteca”.
El importe medio de las hipotecas firmadas en el primer mes de 2025 fue de 152.233 euros, un 0,1 % menos que en diciembre, pero un 11,9 % más que en enero de 2024.
El tipo de interés medio en las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 3,08 % y el plazo medio en 25 años; constituyéndose el 35,8 % de ellas a tipo variable y el 64,2 % a tipo fijo.
Villén ha dicho que el tipo fijo está volviendo a ser protagonista, pues el abaratamiento de la financiación está animando a las familias a buscar la seguridad y protección del tipo de interés fijo.
También María Matos cree que las hipotecas de tipo fijo, que han alcanzado su porcentaje más alto en los últimos doce meses, irán ganando terreno en 2025, aunque las de tipo variable ya muestran una mayor competitividad, y para el primer semestre del año, prevé un aumento de los solicitantes y que la pugna entre los bancos para captar clientes continúe.
En ese entorno de tipos medios del 3 % para las hipotecas constituidas en enero, las hipotecas sobre viviendas a tipo variable ya se quedan por debajo, con un tipo de interés medio al inicio del 2,94 %, frente al 3,17 % de las de tipo fijo.
El consejero delegado de RN Tu Solución Hipotecaria, Ricardo Gulias, ha dicho que estos datos son los mejores en años y seguirán mejorando, pues actualmente se están viendo hipotecas fijas desde el 1,80 % TIN (tipo de interés nominal), mixtas desde el 1,25 % y opciones sin ningún tipo de vinculación en el 2,15 o 2,25 %.
Un total de 14.168 hipotecas cambiaron sus condiciones en los registros de la propiedad en el mes de enero, un 19,2 % más que en el mismo mes de 2024.
En enero de 2025, se produjeron 10.105 novaciones (modificaciones con la misma entidad financiera), un 27,7 % más que en diciembre y un 10,1 % más que en enero del año pasado.
Los cambios del titular del bien hipotecado se disparan
Las operaciones de cambio de entidad (subrogaciones al acreedor) cayeron un 62,8 % respecto a enero de 2024, hasta las 847, cifra un 22,8 % superior a la registrada en diciembre; mienta que los cambios del titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se multiplicaron por siete respecto a hace un año, con 3.216 operaciones, un 30,7 % más que en diciembre.
De las 14.168 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 78,3 % se debió a modificaciones en los tipos de interés.
Cae casi un 30 % la firma de hipotecas en Madrid
En enero sólo registraron descensos anuales en la firma de hipotecas Galicia, donde disminuyeron un 2,3 %, y la Comunidad de Madrid, que sufrió un recorte interanual del 29,1 %.
Los mayores incrementos fueron los de La Rioja (65,9 %), Canarias (43,3 %) y Aragón (41,3 %). EFE
cga/sgb
(Infografía)