Madrid, 2 sep (EFE).- La Formación Profesional (FP) se abre camino ante el envejecimiento de la población ocupada, ya que un tercio de los trabajadores es mayor de 50 años y deberá ser reemplazado por cerca de 3,5 millones de jóvenes en los próximos años.
Según el informe del Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, hay un déficit de casi 3,5 millones de jóvenes menores de 30 años que debe compensar el peso creciente de los mayores de 50, una cifra que se ha doblado desde hace una década.
El 31 % de la población ocupada supera los 50 años, mientras que los menores de 30 apenas representan un 15 %, un desajuste que afecta a todos los niveles educativos y sectores productivos.
Todos los grupos ocupacionales de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON) presentan déficit de personas jóvenes, aunque destaca el grupo de Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, donde la brecha es de medio millón, o el de las Ocupaciones elementales, con una necesidad de 430.000 profesionales.
Pero también, directores y gerentes registrará una fuerte demanda de cara al futuro, ya que por cada joven en uno de esos puestos hay once personas mayores de 50 años.
En el ámbito de la Administración Pública la brecha generacional es mayor, por cada 100 jóvenes hay 690 personas mayores de 50 años mientras que en la hostelería, la información y comunicaciones, o en las actividades recreativas y culturales son las que atraen a más jóvenes convirtiéndose en los tres únicos sectores donde la brecha generacional no alcanza el 100 %.
Mayor envejecimiento, entre ocupados sin cualificar
El informe señala que el mayor envejecimiento se presenta entre las personas ocupadas cuyo nivel educativo no supera la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) mientras que el menor envejecimiento se presenta entre los ocupados con FP y especialmente, entre aquellos con FP de grado Superior.
«Estos datos muestran que la FP es clave para el relevo generacional, y que los esfuerzos hay que ponerlos en el grado Medio donde hay una menor atracción de jóvenes respecto a los de grado Superior», incide el análisis que señala que la atracción de personas extranjeras a la FP también es una oportunidad.
No obstante, en el grado Medio la brecha generacional es menor a la del grado Superior en el ámbito de la Construcción, la Industria manufacturera y el Comercio.
Además, hay actividades económicas que van a crecer como resultado de este envejecimiento de la población y su vinculación estrecha con la Formación Profesional, como es el área de los cuidados.
El norte de España, con más trabajadores mayores
El desajuste entre población ocupada que supera los 50 años y los que apenas llegan a los 30 años, afecta a todas las comunidades autónomas, pero especialmente a las del norte peninsular.
Asturias registra la tasa más elevada de envejecimiento ocupacional, y el número de trabajadores mayores triplica al de jóvenes. Otras autonomías como Castilla y León, Cantabria o Galicia, también se acercan a esos porcentajes.
El País Vasco lidera la brecha generacional entre las personas ocupadas poco cualificadas y el dato del mayor envejecimiento entre los ocupados con FP, sobre todo en los de grado Medio