La gran pureza de la cocaína y el MDMA en España aumenta el riesgo de sobredosis

Imagen de archivo de pastillas de MDMA. EFE/Alberto Valdés

Barcelona, 3 jul (EFE).- Un estudio del programa Energy Control del Grupo ABD sobre los mercados de drogas en España ha revelado que la cocaína y el MDMA atraviesan un periodo de máxima pureza y mínima adulteración, lo que incrementa los riesgos de sufrir una sobredosis por el consumo de estas sustancias.

Son las conclusiones de Energy Control, el programa de reducción de riesgos en el ámbito del consumo recreativo de drogas de la Asociación Bienestar y Desarrollo, que colabora con el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.

Según ha explicado este jueves Energy Control en un comunicado, el estudio ha analizado la composición de 7.500 muestras de MDMA, cocaína y tusi aportadas por consumidores directos desde el año 2022 hasta 2024, a fin de evaluar el impacto de estos compuestos sobre la salud de quienes los consumen.

Adicionalmente, la investigación ha revisado la evolución en el tiempo de estos estupefacientes tras compararlos con sustancias de años anteriores, con un total de 17.000 muestras analizadas.

«La cocaína está en unos niveles históricamente altos de pureza, lo que también ha traído una caída importante en la adulteración», ha señalado el coautor del estudio y director estatal de Energy Control, Claudio Vidal.

Según el informe, en el caso de esta sustancia la tendencia al alza de la pureza ha alcanzado sus valores máximos en 2024.

Y si bien el antiparasitario levamisol ha disminuido su presencia como adulterante en la cocaína, ha habido un incremento en el uso de fenacetina, un analgésico de uso prohibido en humanos.

El MDMA ha tenido una disminución de la adulteración superior al 64 %, y al mismo tiempo ha presentado dosis superiores a 150 miligramos por comprimido, nivel que entra en el umbral de alerta, según el Proyecto Transeuropeo de Información Sobre Drogas (TEDI).

Vidal ha resaltado que los comprimidos de éxtasis han presentado concentraciones «muy altas» de MDMA «que refuerzan el mensaje de que una pastilla no es una dosis, que las pastillas tienen que dividirse para poder mantener los riesgos bajo control, especialmente los de sobredosis».

El informe subraya la incorrecta denominación del tusi como «cocaína rosa», pues según los análisis su principal ingrediente es la ketamina, seguido del MDMA.

«Cada vez el tusi lleva más ketamina y por lo tanto quienes se acercan a esta sustancia deben conocer cuáles son sus riesgos para poder manejarlos», ha advertido Vidal.

Energy Control resalta que, pese a la baja adulteración, el incremento en la concentración de principios activos en estos estupefacientes supone nuevos riesgos para la salud pública, en especial por casos de sobredosificación.