Light
Dark
 

La IA, detrás del 14,2 % de casos de acoso digital escolar con vídeos y fotos manipuladas

Mochilas durante una clase. EFE/Enric Fontcuberta

Madrid, 18 sep (EFE).- La Inteligencia Artificial está detrás del 14,2 % de los casos de ciberacoso en centros escolares, creando vídeos falsos, manipulando fotos y audios o suplantando la identidad de un compañero, según el informe ‘La opinión de los estudiantes’, que revela el incremento del acoso escolar respecto al curso anterior y que casi la mitad de los alumnos no actúa ante un caso.

El estudio sobre el acoso escolar de las fundaciones Anar y Mutua Madrileña, elaborado a partir de entrevistas a 8.781 escolares y 355 profesores, presentado este jueves, pone de manifiesto que el 12,3 % de los alumnos conoce algún caso o lo sufre, un incremento respecto a 2023-2024 cuando ese porcentaje era del 9,4 %. Este aumento responde al crecimiento del acoso digital, que duplica las tasas respecto al curso anterior.

Se trata del último informe elaborado por estas organizaciones que desde 2016 analizan estas situaciones desde distintos enfoques, y en este caso, el documento arroja luz sobre los distintos tipos de acoso escolar, ya sea presencial, digital o de ambas formas en las aulas.

Así, al desglosar ese 12,3 por ciento de alumnos que conoce algún tipo de acoso o lo sufre, la encuesta revela que el 6,5 % se refiere a una situación de acoso escolar presencial en su clase -similar al curso anterior- y el 2,2 % afirma saber de la existencia de ciberacoso. Un 3,6 % adicional afirma que las víctimas lo sufren de ambas formas.

Acoso presencial

En estas situaciones, los insultos, motes y burlas (84,8 %), seguido del aislamiento (44,8 %) que tiene gran impacto psicológico para la víctima, son los tipos de agresión más frecuente.

Además, el estudio refleja el aumento de la violencia física entre escolares: los golpes y patadas crecen 8,7 puntos porcentuales con respecto al año previo.

En cuanto a la duración de las situaciones de acoso escolar, el estudio refleja que la mayoría (42 %) se mantienen durante meses, pero que el 28,2 % se prolonga más de un año.

Acoso digital

Respecto al ‘ciberbullying’ crece hasta el 15,8 % el porcentaje del alumnado que afirma que las víctimas lo sufren más de un año (casi 6 puntos más que el curso anterior), aunque la tercera parte del alumnado (un 33,7 %) señala que lo padecen durante meses.

Entre los medios por los que se sufre ciberacoso destacan el Whatsapp (66,4 %), Instagram (50,5 %) y TikTok (49,5 %). En concreto, en Primaria muchos de los casos son a través de los videojuegos y en Secundaria, se utiliza Instagram.

¿Cómo se utiliza la IA para acosar a un compañero? Creando vídeos o audios falsos (33,3 %) y suplantando la iedentidad (32,2 %).

Profesores testigos

El 15 % del profesorado manifiesta haber tenido conocimiento de algún caso de acoso escolar/ciberbullying/ambos (5,9 menos que en el curso anterior), porque se lo cuentan testigos (46,3 %) o porque se da cuenta él mismo (44,4 %).

Las situaciones más frecuentes que perciben o de las que tienen conocimiento son de acoso escolar presencial (70,9 %).

Las principales características de los agresores mencionadas por el profesorado son la agresividad, la falta de control, la impulsividad, la normalización de la violencia (82,5 %), el sentimiento de superioridad (79,6 %) y los problemas familiares (75,8 %).

Cómo atajarlo

Hacer capturas de pantalla para denunciar el acoso (67,7 %), borrar o bloquear la cuenta (59,2 %) y no reenviar vídeos/fotos de la víctima (57,7 %) son algunas de las propuestas de los estudiantes para combatir el acoso digital.

Por su parte, los profesores señalan que la falta de recursos (88,9 %) y los problemas burocráticos (65,2%) son las barreras más frecuentes de los centros para intervenir en casos de acoso.