Buenos Aires, 5 sep (EFE).- Unas 14,3 millones de personas están convocadas a las urnas el próximo domingo para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que han adquirido una trascendencia inusitada por la disputa del poder entre la ultraderecha de Javier Milei y el peronismo, que gobierna este territorio y es la principal fuerza de oposición nacional.
Estas son las cinco claves para entender la importancia de estas elecciones en la provincia con más población de Argentina:
1. Qué se vota
Los bonaerenses elegirán a la mitad de los integrantes del Legislativo provincial: 46 diputados y 23 senadores, ya que en total la Cámara Baja tiene 92 sillas y 46 el Senado. La sede del Parlamento está en La Plata (60 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires y capital provincial).
Además, elegirán a los miembros de los concejos deliberantes y a los consejeros escolares de 135 municipios.
La provincia está dividida en ocho secciones o zonas electorales, en las que estarán habilitadas 41.189 mesas de votación para sufragar con boleta o papeleta de papel.
Los centros de votación estarán abiertos desde las 8:00 hora local (11:00 GMT) hasta las 18:00 hora local (21:00 GMT).
El voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 70 años, y es optativo para los que tienen 16 y 17 años o superan los 70.
2. Opciones electorales
En cada una de las ocho secciones electorales compiten una quincena de partidos y alianzas electorales.
Entre los principales frentes políticos está Fuerza Patria, una alianza que reúne a los distintos sectores del peronismo, desde el que lidera el actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, hasta el de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) y el del exministro de Economía Sergio Massa.
El principal rival del peronismo, que tiene el poder en la provincia desde 2019 con Kicillof en el Gobierno, es el partido de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA), liderada a nivel nacional por el presidente Milei, y que para estos comicios provinciales ha forjado una alianza con Propuesta Republicana (Pro), el partido conservador del expresidente Mauricio Macri (2015-2019).
También compiten, entre otros, Somos Buenos Aires, frente de sectores peronistas opuestos al kirchnerismo; y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad.
3. El peso de la provincia de Buenos Aires
Con 18,3 millones de habitantes, la provincia de Buenos Aires concentra el 38,6 % de la población del país suramericano, donde viven 47,4 millones de personas.
Además de la más poblada, tiene el mayor peso económico: aporta el 32,4 % del PIB argentino. Pese a esta fortaleza, la provincia de Buenos Aires se sitúa un 15 % por debajo del promedio nacional en ingreso por habitante. «Esto sucede porque su población es muy numerosa, lo que diluye el PIB promedio por persona», de acuerdo a un reciente estudio de Fundar.
Otro informe de esta fundación indica que esta provincia alberga el mayor número de empresas del país: 197.856, es decir, el 31 % del total de Argentina.
Sus principales sectores productivos son la agroindustria, la producción de autos y piezas o partes de vehículos, la siderurgia, la petroquímica y el refinado de petróleo. Tiene además un importante peso en el comercio y el turismo, con la ciudad de Mar del Plata, bañada por el Atlántico, como referente del veraneo argentino.
4. Bastión peronista
La provincia de Buenos Aires es el principal bastión del peronismo en Argentina.
Desde el retorno de Argentina a la democracia en 1983, esta provincia ha estado mayormente gobernada por el peronismo, con la excepción de los períodos 1983-1987 y 2015-2019.
Su actual gobernador es Axel Kicillof y está al frente del Ejecutivo provincial desde diciembre de 2019. Kicillof, ministro de Economía de la nación durante el Gobierno de Cristina Fernández, es uno de los principales líderes de oposición al Gobierno de Milei.
El bloque peronista Unión por la Patria lidera actualmente la Legislatura bonaerense: posee 37 asientos en la Cámara de Diputados provincial -de los cuales pone en juego 19 en los comicios del domingo- y 21 bancas en el Senado -diez de ellas a ser renovadas en esta elección-.
5. Una elección de impacto nacional
Los comicios legislativos provinciales suelen acaparar limitada atención en Argentina, pero esta vez es diferente ya que, como novedad, se celebrarán de forma separada a las legislativas nacionales, programados para el 26 de octubre.
Además, el Gobierno de Milei ha elegido como estrategia política plantear la elección provincial como una batalla clave en su objetivo de «aniquilar» políticamente al peronismo.
Milei, quien proviene de la ciudad de Buenos Aires -un distrito administrativamente separado de la provincia del mismo nombre-, decidió ser protagonista de la campaña en territorio bonaerense, con actos no exentos de incidentes y un discurso agresivo hacia el peronismo.
Hace una semana fue apedreado en un acto electoral en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, de donde debió ser evacuado, y el pasado miércoles lideró el cierre de la campaña en Moreno, en medio de una fuerte tensión y de enfrentamientos entre sus seguidores y vecinos de la localidad.
Natalia Kidd