Buenos Aires, 10 sep (EFE).- La inflación en Argentina fue en agosto pasado del 1,9 % mensual, la misma tasa de variación que en julio último, pese a la elevada volatilidad cambiaria, un dato que el Gobierno de Javier Milei se esforzó por resaltar este miércoles, tras su reciente revés electoral.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en agosto en el 33,6 % interanual, su decimosexta desaceleración consecutiva y la tasa más baja desde julio de 2018.
En el octavo mes de 2025, los precios al consumidor crecieron el 1,9 % en comparación con julio, mes en el que también la tasa de variación mensual fue del 1,9 %.
De este modo, el IPC logró encadenar cuatro meses con tasas de variación mensual por debajo del 2 %.
Consultores privados pronosticaban para agosto una tasa de inflación de entre el 2 % y el 2,2 % por una leve aceleración de los precios como consecuencia, fundamentalmente, de la volatilidad durante el mes en el valor del dólar estadounidense en la plaza cambiaria argentina.
Este vaivén en el precio del dólar se dio en el contexto de creciente incertidumbre entre los inversores de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires -la más poblada de Argentina- celebradas el pasado domingo, comicios en los que el partido de Milei sufrió un duro revés.
«A pesar del contexto de incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, la inflación no mostró grandes fluctuaciones, aunque sí dejó de descender», señaló a EFE Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Dato positivo para el Gobierno
En momentos en que el Ejecutivo de Milei todavía trata de digerir el varapalos electoral del domingo y rearmar su estrategia de cara a los comicios legislativos nacionales de octubre, el Gobierno ha salido a exhibir como un logro el dato de inflación de agosto.
«De nuevo la inflación debajo del 2 % (…) y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero», resaltó Milei a través de la red social X.
Por su parte, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, destacó que «por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2 % mensual» .
Caputo también señaló que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue de 19,5 %, «la menor para este período del año desde 2020».
Hacia octubre
Más allá de los mensajes del Gobierno, consultores privados vaticinan una aceleración de la inflación de camino a la elección del 26 de octubre.
«Mercados más volátiles y expectativas sobre futuras correcciones en el esquema cambiario durante meses electorales podrían presionar aumentos de precios de manera preventiva, al estilo de lo que ocurrió en otros momentos del pasado», apuntó en un informe la consultora LCG, que para los próximos meses proyecta niveles de inflación superiores al 2 %.
La consultora observó que, «no obstante, una actividad moviéndose muy débilmente y el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones seguirán actuando como contrapeso y, en la medida que todavía sea posible, implicarán que la suba de costos sea absorbida con menores márgenes de rentabilidad del sector minorista».
«De cara a septiembre, es probable que la inflación se ubique por encima del 2 %, lo cual dependerá en buena medida de cómo evolucione el escenario político y su impacto sobre la política monetaria y cambiaria», apuntó por su parte Orué.
Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central argentino apuntan a que la inflación será este año del 29,2 %, desde un salto del 117,8 % en 2024.
Natalia Kidd