La inflación se mantiene en el 2,7 % en agosto y la de los alimentos se modera al 2,3 %

Imagen de archivo de un puesto de frutas en un mercado. EFE/Quique García

Madrid, 12 sep (EFE).- El índice de precios de consumo (IPC) se mantuvo en el 2,7 % en agosto, la misma tasa que el mes anterior, mientras que la inflación de los alimentos se moderó cuatro décimas, hasta el 2,3 %, por el mayor abaratamiento de la fruta.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes el dato de inflación adelantado hace dos semanas y también la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados), que se situó en el 2,4 % interanual, una décima por encima de la de julio y que encadena tres meses por debajo de la tasa general.

La inflación se mantuvo sin cambios en agosto tras dos meses consecutivos al alza: junio (2,3 %) y julio (2,7 %), y deja atrás la tendencia a la baja de los meses anteriores: marzo (2,3 %), abril (2,2 %) y mayo (2 %), mientras que se mantiene lejos del mínimo de septiembre de 2024 (1,5 %).

El grupo que más tiró al alza del IPC fue el del transporte -en el que se encuadran los carburantes-, cuya tasa anual aumentó un punto, hasta el 1,2 %, por un menor abaratamiento de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y un mayor encarecimiento del transporte aéreo de pasajeros.

Por contra, los grupos con mayor influencia negativa fueron la vivienda, con un tasa anual que bajó siete décimas, hasta el 6 %, por el mantenimiento de los precios de la electricidad frente a la subida del año pasado, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 2,3 %, cuatro décimas inferior a la de julio.

El aceite de oliva baja casi un 44 % en un año

De los componentes de la lista de la compra, lo que más bajó en agosto fue el aceite de oliva, un 43,7 % respecto al mismo mes del año anterior, aunque en tasa mensual solo se redujo un 0,5 %, y desde enero de 2021 aún acumula un aumento del 52,4 %.

También bajaron en tasa interanual el azúcar, un 19,3 %; las patatas, un 3,5 %; el yogur, un 3 %; y otros productos a base de cereales, un 2,5 %.

Los alimentos que más subieron en agosto respecto al mismo mes del año anterior fueron el café (20,2 %), otros aceites comestibles (18,9 %), el chocolate (18,8 %), los huevos (17,8 %), la carne de vacuno (15,5 %) y la carne de ovino y caprino (10,6 %).

Dejando a un lado el ámbito alimenticio, las mayores subidas fueron el transporte combinado de pasajeros (26,7 %), la joyería y bisutería (22,6 %), los vuelos internacionales (19,9 %), la electricidad (14,7 %) y la recogida de basura (14,3 %).

En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los combustibles líquidos, un 8,2 %; los ordenadores personales, un 7,7 %, los equipos de telefonía móvil, un 6,9 %; y los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual, un 6,3 %.

La inflación mensual se mantiene  

En comparación mensual, los precios de consumo se mantuvieron estables respecto a julio. El grupo con mayor repercusión positiva fue el ocio y cultura, por el encarecimiento de los paquetes turísticos, y el que más tiró a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas, debido al descenso de los precios de la fruta.

Lo que más subió de precio en agosto fueron los vuelos internacionales (12,2 %) y los paquetes turísticos nacionales (11,5 %), mientras que lo que más se abarató fue la fruta, un 11,7 %, y el transporte de pasajeros por mar, un 6,2 %, según detalla el INE.

Seis comunidades autónomas registraron en agosto una inflación superior a la media nacional: Baleares y Comunidad Valenciana (3,2 %), Asturias (3,1 %), Madrid (2,9 %), Extremadura y País Vasco (2,8 %), mientras que la más baja estuvo en La Rioja y Murcia, en ambos casos en el 2,1 %.

En el mes de agosto la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,7 %, la misma que la registrada el mes anterior, y tampoco hubo variación mensual.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca que la inflación general se mantiene en agosto «debido principalmente a que la estabilidad de la electricidad compensó la contribución al alza de los carburantes».

En un comunicado, insiste en que «la estabilidad de la inflación y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo».