La Justicia de la JEP se asoma en Colombia con primeras sentencias contra exjefes de FARC

Fotografía del recinto con los asistentes que participan en la primera Audiencia Pública de Verificación del denominado 'Caso 01' realizada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega

Bogotá, 13 sep (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada por el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las FARC para juzgar a los máximos responsables de los «crímenes más graves y representativos» cometidos en el marco del conflicto armado, llegará la próxima semana a un punto de inflexión con la emisión de sus primeras sentencias.

El próximo martes, la Sección de Reconocimiento de Verdad de la JEP leerá la sentencia de penas restaurativas contra siete comparecientes de las FARC que reconocieron responsabilidad por los secuestros y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio.

Las sentencias restaurativas tienen una duración de cinco a ocho años de trabajos de carácter reparador y un componente de restricción de libertades, pero no penas de cárcel, porque «los comparecientes aportaron verdad y reconocieron responsabilidad tras ser hallados máximos responsables de la política de secuestro en el país».

Esos comparecientes son los miembros del último secretariado de las FARC: Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko; Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (el Médico), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (Joaquín Gómez), Julián Gallo (Carlos Antonio Lozada) y Rodrigo Granda (Ricardo Téllez).

En lo siete años y medio que lleva en funcionamiento, la JEP ha abierto once macrocasos, investigado más de 250.000 crímenes que involucran a unos 15.000 responsables y formulado 264 imputaciones por crímenes de guerra y lesa humanidad.

La siguiente es la cronología de los hechos principales de la JEP:

2016

– 24 de noviembre: Firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en el Teatro Colón de Bogotá.

2017

– 4 de abril: Se expide la resolución que crea la JEP y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

2018

– 15 de marzo: Comienza sus trabajos la JEP.

– 4 de julio: La JEP abre el macrocaso 001 sobre secuestros cometidos por las FARC.

– 17 de julio: Se abre el macrocaso 003 sobre ‘falsos positivos’ o ejecuciones extrajudiciales atribuidas a la fuerza pública.

2019

– 26 de febrero: Apertura del macrocaso 006 sobre la victimización de la Unión Patriótica, partido de izquierdas exterminado en los años 80 y 90.

– 1 de marzo: Apertura del macrocaso 007 sobre reclutamiento de menores.

– 3 de julio: Víctimas participan por primera vez en audiencias públicas de versiones voluntarias.

2020

– 27 de julio: La Unión Europea (UE) anuncia un apoyo de 3,5 millones de euros a la JEP para fortalecer su capacidad investigativa, la participación de víctimas y el diseño de sanciones restaurativas.

– 23 de noviembre: Se lanza el manual para la participación de víctimas.

2021

– 26 de enero: La JEP imputa por primera vez a los exjefes de las FARC, acusándolos de crímenes de guerra y lesa humanidad por secuestros (macrocaso 001).

– 22 de abril: El tribunal define la noción de «máximos responsables», precisando que son quienes, por su rol jerárquico o por su participación determinante, contribuyeron a crímenes graves y representativos dentro de patrones de macrocriminalidad.

– 7 de julio: La JEP imputa a 12 militares del Batallón La Popa por ‘falsos positivos’ en los departamentos norteños del Cesar y La Guajira (macrocaso 003).

2022

– 15 de julio: Apertura del macrocaso 10, el primero desde 2019, para investigar crímenes no amnistiables cometidos por las FARC. Incluye homicidios de personas protegidas, desapariciones forzadas, desplazamiento, violencia sexual y ataques indiscriminados en hostilidades y contextos urbanos.

2023

– 27 de septiembre: Se abre el macrocaso 11 que investiga la violencia basada en género, incluidas la violencia sexual y reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio.

2024

– 13 de noviembre: La JEP imputa a seis exintegrantes del Secretariado de las FARC, entre ellos Rodrigo Londoño, Pastor Alape y Pablo Catatumbo, por crímenes de guerra y lesa humanidad en el macrocaso 007, al documentar más de 18.600 menores de quince años víctimas de reclutamiento y violencia en sus filas entre 1996 y 2016.

2025

– 23 de enero: La JEP informa de los primeros hallazgos forenses en La Escombrera (Comuna 13 de Medellín), donde fueron recuperados restos óseos de al menos cuatro personas víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003, como parte del macrocaso 008 sobre crímenes de fuerza pública y paramilitares.

– 16 de septiembre: La JEP emitirá sus primeras sentencias contra siete exintegrantes del antiguo secretariado de las FARC por al menos 21.396 secuestros cometidos durante el conflicto armado, incluido el de los 12 diputados del departamento del Valle del Cauca, perpetrado el 11 de abril de 2002, y el asesinato de 11 de ellos tras cinco años de cautiverio.

– 18 de septiembre: Se emitirá sentencia contra 12 exmilitares del Batallón La Popa, con sede en Valledupar, acusados de más de 130 casos de ejecuciones extrajudiciales o ‘falsos positivos’.

Paula Cabaleiro