La Justicia tailandesa suspende a la primera ministra y acorrala a los Shinawatra

La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra. EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT

Noel Caballero

Bangkok, 1 jul (EFE).- El Tribunal Constitucional de Tailandia suspendió este martes de manera temporal a la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, mientras la investiga por una supuesta infracción del código ético tras críticas al Ejército, en medio de crecientes presiones contra su Gobierno y el influyente clan.

La corte ordenó a la primera ministra que deje sus funciones a partir de hoy y hasta que tome una decisión definitiva sobre su caso, según informó en un comunicado, tras aceptar una petición presentada el 20 de junio en contra de la dirigente por una treintena de senadores de perfil conservador.

El caso deriva de una llamada telefónica de mediados de junio entre Paetongtarn y el exlíder camboyano Hun Sen, próximo a la familia Shinawatra, con el objetivo de calmar las recientes tensiones entre las fuerzas armadas de ambos países, tras un enfrentamiento en una zona fronteriza disputada en el que murió un soldado camboyano.

En el audio, que el propio Hun Sen publicó en su perfil de Facebook, la tailandesa se refiere al veterano político camboyano como «tío», en señal de respeto, mientras critica y califica de «oponente» a un comandante tailandés apostado en la frontera.

Una «falta ética grave»

La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra. EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT

«Haré todo lo posible por aclarar mis verdaderas intenciones (…) Lo hice con la voluntad de servir a la nación, proteger la soberanía de Tailandia, salvaguardar la vida de los soldados y fomentar la paz», dijo hoy la tailandesa tras su suspensión, después de que miles de personas pidieran su destitución en una protesta en Bangkok este sábado.

Los senadores la acusan de cometer una «grave falta ética» por sus palabras contra el poderoso Ejército tailandés, cuyas sublevaciones en 2006 y 2014 derribaron los Gobiernos de Thaksin y Yingluck Shinawatra, padre y tía de Paetongtarn.

Según el comunicado del Constitucional, Paetongtarn admitió que la conversación es auténtica, aunque afirmó que se trataba de un intercambio privado para aliviar las tensiones con Camboya.

Tras la suspensión, el Gobierno tailandés será dirigido de manera interina por el vice primer ministro y ministro de Transporte, Suriya Jungrungreangkit.

No está claro si Paetongtarn podrá permanecer en el Gabinete como ministra de Cultura, después de que hoy se confirmara una reforma del Ejecutivo en la que ella asumía la citada cartera.

Una frágil reconciliación

La suspensión de Shinawatra por el Constitucional, de tendencia conservadora, se produce menos de un año después de que llegara al poder en agosto de 2024, tras la decisión de la misma corte de destituir a otro primer ministro vinculado al clan, Srettha Thavisin, por una denuncia similar de un grupo de senadores.

Su salida, de momento temporal, pone en entredicho la aparente reconciliación de los Shinawatra con las elites tradicionales del Ejército y la monarquía, como sugirió en agosto de 2023 el retorno de Thaksin -visto como el poder en la sombra del Gobierno de su hija-, después de 15 años exiliado huyendo de la Justicia.

Thaksin regresó a Tailandia el mismo día en el que el partido dominado por los Shinawatra, el Pheu Thai, asumía el poder.

El Gobierno se formó después de varias maniobras políticas a raíz de que el conservador Senado vetara el liderazgo del progresista Avanzar, con una agenda reformista que incluía a la todopoderosa monarquía, y que arrasó en las elecciones de 2023.

El regreso de Thaksin, dirigente de Tailandia entre 2001 y 2006 -cuando fue depuesto en una sublevación militar-, estuvo salpicado de polémica, ya que no ingresó en prisión pese a ser sentenciado a un año de cárcel.

En paralelo a la suspensión de su hija, un tribunal de Bangkok comenzó hoy un juicio contra Thaksin por lesa majestad, delito castigado con entre 3 y 15 años de prisión, del que se declara inocente.

Su caso parte de una entrevista que él concedió en 2015 a un medio surcoreano, en la que acusó al Consejo Privado de la Casa Real, órgano que asesora al rey, de organizar la sublevación militar que derrocó en 2014 al Gobierno de Yingluck (2011-2014).

La ley de lesa majestad no incluye en principio al Consejo Privado de la Casa Real, sino que castiga a quien «difame, insulte o amenace al rey, la reina, el heredero o el regente».

La inestabilidad política tailandesa coincide con un momento de debilidad económica, en medio de las negociaciones comerciales con Washington y después de que Bangkok rebajara en mayo su meta de crecimiento a un rango de entre el 1,3 % y el 2,3 % para 2025. EFE

nc/pav/ah

(foto)(vídeo)