La lucha de 9 países liderados por Guardia Civil contra el tráfico “desbocado” de cocaína

Hace un año que se puso en marcha el proyecto GDIN (Global Drug Intelligence Network), una "agencia" policial que, de la mano de la Guardia Civil, agrupa a España, Portugal, Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y Dubai para luchar contra el tráfico de drogas. Una cooperación exitosa que ha permitido ya abrir 45 operaciones trasnacionales con 185 detenidos. EFE/Guardia Civil -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-

Sagrario Ortega

Madrid, 24 mar (EFE).- Más de 45 operaciones trasnacionales abiertas, 10 millones de euros intervenidos, 185 detenidos y al menos 26 toneladas de droga incautada es el balance del primer año del proyecto GDIN (Global Drug Intelligence Network), la ‘agencia’ policial liderada por la Guardia Civil que agrupa a nueve países para enfrentarse a un tráfico “desbocado” de cocaína.

Una realidad que están comprobando cada día desde el Centro de Inteligencia Criminal Antidroga (CICA), constituido en este proyecto, con sede en las instalaciones de la Guardia Civil en Madrid y en el que desde febrero de 2024 trabajan analistas de España, Portugal, Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y Dubai.

Son nueve países -ya hay más interesados en integrarse en el GDIN- que aúnan esfuerzos e inteligencia para coordinar operaciones contra el narco y generar un ambiente de confianza entre ellos.

Así lo recalcan a EFE el comandante de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) del instituto armado y artífice de la puesta en marcha del GDIN, Javier Valdenebro, y el máximo responsable del departamento de lucha contra el narcotráfico de la Unidad Central Operativa (UCO), el teniente coronel Óscar Remacha.

Los resultados: un primer año exitoso

Hace un año que se puso en marcha el proyecto GDIN (Global Drug Intelligence Network), una "agencia" policial que, de la mano de la Guardia Civil, agrupa a España, Portugal, Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y Dubai para luchar contra el tráfico de drogas. Una cooperación exitosa que ha permitido ya abrir 45 operaciones trasnacionales con 185 detenidos. EFE/Guardia Civil -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-

Aunque apenas tiene un año de vida, el GDIN ya ha obtenido resultados “exitosos”, como dicen sus responsables. Pero no solo por los datos objetivos, sino también por los “intangibles”, como ese clima de “confianza” que ya se tiene en las agencias como Europol y que se está generando con países de Latinoamérica y con Dubai gracias al trabajo conjunto en una misma sala.

La utilización de técnicas especiales de investigación, como los agentes encubiertos o las entregas controladas, y el intercambio de información sobre más de 620 asuntos relacionados con el narcotráfico y 600 objetivos contribuyen a estos números, cerrados a 31 de enero pasado: 407 empresas sospechosas, 185 detenidos, 45 operaciones abiertas de índole trasnacional, 23 toneladas de cocaína incautadas y tres de hachís, y 10 millones de euros intervenidos.

El CICA trabaja de la mano de Europol porque las investigaciones no se limitan al ámbito de Latinoamérica y Portugal, sino que se adentran en las conexiones del tráfico de drogas en otros países europeos, por lo que el centro está abierto a la participación de estos para un intercambio de información fluido.

Aunque en el centro se trabaja a diario, semanalmente se mantiene un reunión para abordar la situación del narcotráfico en cada país, analizar los casos más relevantes y elaborar un informe de inteligencia que ayude a diseñar las líneas de investigación más eficaces.

Se trata de contar con un flujo de información “rápido y ágil”. Gracias al GDIN se están constatando conexiones de las organizaciones criminales en los diferentes países. De otro modo, no se hubieran podido comprobar, no se “hilarían” las operaciones individuales y, por tanto, sería casi imposible desmantelar toda la estructura de los narcos.

Los resultados obtenidos hasta ahora sitúan ya al GDIN como un referente en la lucha contra el narcotráfico y, de hecho, otros países que no forman parte del proyecto, como Países Bajos, Bélgica, Italia o Eslovaquia, ya han participado en alguna reunión y en algún caso están valorando si quieren “una silla permanente” en el CICA.

El “desbocado” tráfico de cocaína

Uno de los proyectos de inteligencia en marcha es la realización de un informe que radiografíe la situación del tráfico de cocaína, que los expertos de la Guardia Civil aseguran está “desbocado”. Es “un cáncer con metástasis”, describen gráficamente el estado actual.

De hecho, hay una sobreproducción de esta droga en Colombia y puede llegar también a Perú. “Esto conlleva una inundación de los mercados”, subrayan los expertos, quienes recuerda que los narcos del otro lado del Atlántico han elegido España como puerto de entrada.

Asimismo -señalan-, la información que llega al CICA confirma cómo desde Colombia salen “flujos” de droga a Ecuador, un país ahora bastante desestabilizado por las bandas, como paso previo al destino final. Pero también revela otros destinos, como Panamá, Costa Rica o República Dominicana.

Y es en Costa Rica donde estos “flujos” están arrastrando al país a una ola de violencia jamás conocida, con 800 muertos en la calle en un año. Una violencia que también ha puesto su foco en la Policía. Algún agente ha muerto ya con un tiro en la cabeza por investigar al narco.

De esos países, y también de Brasil, llega la droga a los puertos españoles en contenedores -se está reduciendo esta vía de entrada-, o en embarcaciones que, como se está viendo últimamente, navegan por el Guadalquivir.

Alemania, dicen los expertos, se está convirtiendo en un destino a gran escala de los contenedores con droga.

Algunas operaciones destacadas

Desde el GDIN se han participado o coordinado algunas operaciones importantes, como la desarrollada en noviembre pasado en un polígono de Quart de Poblet (Valencia) que se saldó con ocho detenidos y 600 kilos de cocaína incautados.

Países de Centroamérica habían alertado de un posible envío de droga en un mercante.

La operación Expósito, desarrollada en el marco del proyecto GDIN, acabó con la intervención en aguas próximas a Senegal de un velero con 900 kilos de cocaína. Su destino era Europa.

Y casi 2,5 toneladas de esa misma sustancia estupefaciente se incautaron en el puerto de Barcelona también en noviembre gracias a la alerta de la Policía de Ecuador, que ya había detectado un precinto roto en el contenedor procedente de Guayaquil.