La mariposa «Azul del Atlas» tiene el genoma multicelular animal con más cromosomas

La mariposa "Azul del Atlas" (Polyommatus atlantica) posee el mayor número de cromosomas de todos los animales multicelulares del mundo, según un estudio publicado en 'Current Biology' de investigadores del Wellcome Sanger Institute y del Institut de Biologia Evolutiva (IBE: CSIC-UPF) de Barcelona. EFE/Roger Vila/IBE SÓLO USO EDITORIAL/SOLO USO PERMITIDO PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Barcelona, 10 sep (EFE).- La mariposa «Azul del Atlas» (Polyommatus atlantica) posee el mayor número de cromosomas de todos los animales multicelulares del mundo, según un estudio publicado en ‘Current Biology’ de investigadores del Wellcome Sanger Institute y del Institut de Biologia Evolutiva (IBE: CSIC-UPF) de Barcelona.

El trabajo ha confirmado que esta especie cuenta con exactamente 229 pares de cromosomas, frente a los 23 pares del genoma humano, han explicado este miércoles los investigadores del CSIC-UPF en un comunicado.

Un proceso de tres millones de años

El estudio revela que, en lugar de duplicarse, estos cromosomas se han fragmentado con el tiempo partiendo de un genoma ancestral de 24 cromosomas, típico de las mariposas de su grupo, han explicado los investigadores, que estiman que este proceso duró aproximadamente tres millones de años, un período relativamente corto en términos evolutivos.

De acuerdo con la investigación, los cromosomas de esta mariposa se fragmentaron en puntos donde el ADN se encuentra menos compactado, lo que significa que la cantidad de información genética es aproximadamente la misma, pero empaquetada en secciones más pequeñas. Así, todos los cromosomas, excepto los sexuales, se fragmentaron.

El investigador principal del Institut de Biologia Evolutiva (IBE) que ha participado en el estudio, Roger Vila, ha comentado que «haber generado la secuencia genómica de referencia de esta mariposa ha permitido esclarecer lo excepcional que es el genoma, que ha sufrido cientos de roturas y ha generado cromosomas funcionales diminutos».

 

Implicaciones para la ciencia

Por otro lado, los científicos apuntan entre las derivadas de este descubrimiento que los cambios cromosómicos también se observan en las células cancerosas humanas, por lo que comprender este proceso en diferentes especies podría contribuir a la investigación del cáncer.

En ese sentido, el autor principal del Wellcome Sanger Institute, Mark Blaxter, ha señalado que «los genomas son la clave del origen de una especie» y que «la reorganización cromosómica también se observa en las células cancerosas humanas, y comprender este proceso en la ‘Azul del Atlas’ podría ayudar a encontrar formas de limitarlo o detenerlo en las células cancerosas en el futuro».