Light
Dark
 

La memoria democrática convertida en asignatura de instituto y en juego compartido

Yincana de memoria democrática en el barrio de Lavapiés con alumnos profesores del IES La Cabrera y el IES Montes Orientales. EFE/Sol Carreras

Sol Carreras

Madrid, 30 sep (EFE).- Alumnos y profesores de un instituto madrileño y otro de Granada que imparten contenidos sobre memoria democrática se han juntado estos días en la Comunidad de Madrid para tejer redes y aprender con actividades sobre el terreno, como una yincana por el barrio de Lavapiés o una visita al museo Reina Sofía.

«Pocas veces vemos en primera persona nuestra propia historia. No es Atapuerca, es algo que le ha pasado a nuestros abuelos», cuenta a EFE Mónica, una alumna de 16 años de segundo de Bachillerato del instituto Montes Orientales, en Iznalloz (Granada).

En su caso, su pasión por la historia y su interés por conocer las consecuencias «fatales» de la guerra civil y el franquismo, así como su preocupación ante el «resurgir» de este tipo de ideologías, le animó a apuntarse hace más de dos años a los talleres sobre memoria democrática que organiza su instituto.

Estos días está participando en un encuentro en la Comunidad de Madrid que une a más de medio centenar de estudiantes y profesores de su centro y del instituto de La Cabrera, en la sierra madrileña, donde también imparten una asignatura y actividades extraescolares sobre memoria democrática.

Ya hubo un encuentro el curso pasado entre ambos institutos en Granada y tienen otro previsto la próxima primavera en Alicante con el mismo objetivo: poner en común el trabajo académico sobre memoria democrática y animar a los estudiantes a seguir aprendiendo con charlas, juegos y visitas conjuntas.

Una yincana sobre memoria democrática

Las actividades comenzaron el lunes con una yincana por el madrileño barrio de Lavapiés, donde a través del juego los alumnos descubrieron la historia de este enclave y de algunos de los personajes que vivieron y trabajaron aquí, como el poeta Antonio Machado y españoles deportados a campos de concentración nazis.

Tras la yincana, visitaron el museo Reina Sofía y otros lugares relacionados con la memoria como la actual sede del Gobierno regional, en la Puerta del Sol, que durante el franquismo acogió la Dirección General de Seguridad.

Este martes los alumnos y profesores de ambos institutos tendrán una charla en La Cabrera con presos y represaliados del franquismo, verán una exposición sobre exhumaciones en Colmenar Viejo y visitarán el museo Picasso de Buitrago de Lozoya.

«Siempre he tenido interés por la historia en general, y más sobre temas más actuales como la guerra civil», señala a EFE Unai, de 17 años, que estudia primero de Bachillerato en el instituto de La Cabrera, y está muy contento de haberse apuntado el curso pasado a la asignatura optativa sobre memoria que imparte su instituto.

También está muy satisfecha Carmen, de 16 años, alumna de primero de Bachillerato del instituto de Granada que se apuntó a las actividades extraescolares sobre memoria que organiza su centro animada por la buena experiencia de su hermana mayor.

«Quiero que se siga investigando (esta etapa de la historia) para que no caiga en el olvido», pide la joven.

Intentar paliar el «desconocimiento» sobre el franquismo

El profesor Guillermo García, del instituto de La Cabrera, explica a EFE que en su centro llevan dos décadas trabajando temas de memoria democrática, pero desde hace tres años lo hacen de una manera más formal, con una asignatura optativa para cuarto de la ESO llamada ‘Proyecto en convivencia y derechos humanos’.

La asignatura aborda distintos episodios de historia donde los derechos humanos se han visto vulnerados, con especial atención a la guerra civil española, el franquismo y los primeros años de la Transición, incluyendo salidas a lugares de memoria como el Valle de Cuelgamuros o el destacamento penal de Bustarviejo.

«Observo un desconocimiento total entre los alumnos», asegura el profesor, que defiende que haya una asignatura específica sobre el pasado más reciente porque los temarios de historia del instituto «no te permiten estudiar estos episodios con el detenimiento y la atención que merecen».

El interés por parte de los alumnos ha ido a más, ya que en tres años han pasado de 25 a 45 estudiantes matriculados.

Ocurre algo parecido en el instituto de Granada, que hace cinco años comenzó a ofrecer actividades extraescolares sobre memoria y el curso pasado empezó a impartir una asignatura optativa en cuarto de la ESO que ahora se ha extendido también a segundo de Bachillerato con el nombre ‘Taller de historia de España del siglo XX’, pasando de unos diez a casi veinte alumnos.

En este centro también organizan visitas a enclaves de memoria, como por ejemplo a las fosas de Víznar, elaboran murales con nombres de personas represaliadas por el franquismo y tratan de implicar a las familias en el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

«Al principio los alumnos no saben dónde van (…) lo ven como series de Netflix, como si no hubiera pasado en su pueblo. Pero cuando ven que sí, se implican», cuenta a EFE José María García, uno de los profesores del centro.

Redes educativas de memoria

José María destaca la importancia de celebrar encuentros educativos como el de estos días en Madrid, ya que asegura que en materia de memoria democrática hay «poca conexión» entre los institutos de España y «se hace más de lo que parece, pero se conoce menos de lo que debería».

Con el ánimo de seguir tejiendo redes, esta semana hay previsto un encuentro en Navarra de más de una veintena de centros que trabajan contenidos relacionados con la memoria democrática.

Además, algunos institutos como el de La Cabrera forman parte de un proyecto europeo sobre espacios de memoria que permite encuentros y viajes internacionales, como el que los alumnos y profesores de este centro harán la próxima primavera a República Checa para visitar campos de concentración y charlar con otros jóvenes y docentes sobre las heridas del pasado más reciente.