Madrid, 10 jul (EFE).- La gestora y programadora cultural Marcela Diez es la nueva directora de la 43 edición del Festival de Otoño de Madrid que se celebrará entre el 6 y el 30 de noviembre con la mirada puesta en la escena hispanoamericana y en atraer al público joven.
Seis espacios de Madrid capital, San Lorenzo de El Escorial y Móstoles, albergarán los 23 espectáculos proyectados, con cuatro estrenos absolutos, ocho estrenos en España, con los que el Festival exhibe su carácter internacional, con 18 producciones procedentes de 16 países, ha comentado este jueves durante la presentación Marcela Diez.
La directora ha señalado que ha sido un «honor que una mexicana sea la encargada de la programación del Festival de Otoño de Madrid, además de una enorme responsabilidad como representante del otro lado del Atlántico y también de este».
Una programación con la que el Festival se pretende erigirse como un espacio para el «diálogo artístico, estético, cultural y generacional».
Condecorada con la Orden de las Artes y las Letras francesas en 2021, Díez ha sido la primera directora general de festivales de la Secretaría de Cultura de México y es consultora artística de danza y teatro de distintos países, además de haber conducido el Festival Internacional Cervantino de México.
En el diseño que ha configurado para el Festival se dan cita producciones y coproducciones que abordan las desapariciones en México, las agresiones contra las mujeres y la violencia política, contadas por autoras como Marina Otero, David Gaitán, Lola Arias y Vicky Araico, y compañías como la colombiana Teatro Petra, con uno de sus montajes históricos, ‘Labio de liebre’, escrita y dirigida por Fabio Rubiano, y de Chile Teatrocinema con ‘Historia de Amor’.
Tampoco falta una revisión a los clásicos de la literatura universal con ‘Edipo: Nadie es ateo’, de David Gaitán.
Desde Argentina, Lola Arias estrenará la multipremiada ‘Los días afuera’, sobre la vida de mujeres cis y personas trans después de salir de la cárcel servido en un molde documental y musical.
Marina Otero presentará ‘El oficio de morir’ y desde Uruguay llegan dos textos: ‘Las cosas que perdimos en el fuego’, una adaptación por Leonel Schmidt de seis cuentos de terror social de Mariana Enriquez, y ‘Ofrenda para el monstruo’, de la coreógrafa Tamara Cubas.
La danza vuelve a estar presente de la mano del coreógrafo griego Christos Papadopoulos y Alain Platel junto a Fabrizio Cassol y Rodriguez Vangama, con les ballets C de la B, además de obras de Lukas Avendaño y Marco da Silva Ferreira.
El legado del Siglo de Oro español aparece con Calderón de la Barca y ‘La vida es sueño’, con una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin, que se estrenó en su país en diciembre de 2024s.
Mientras que los cuentos de otro clásico Giambattista Basile aparecen adaptados por la directora italiana Emma Dante en ‘Re Chicchinella’.
Pensando en los más jóvenes, Diez ha enfocado los espectáculos a sus «estéticas y expresiones artísticas», proyectado piezas de baile urbano, como ‘DUB’ de Amala Dianor, la experiencia inmersiva de ‘Odiseas’, en la que el móvil es una herramienta escénica interactiva, y ‘Macbeth Muet’ de la compañía canadiense La Fille Du Laitier.
Además, se alternarán en escena el voguing, el breaking y el waacking. Y para adolescentes de 12 años y adultos la compañía mallorquina La Mecànica presenta ‘Odiseas’, donde el móvil se convierte en una herramienta escénica interactiva a través de una aplicación creada por la Fundación Épica de La Fura dels Baus.
Otro coreógrafo, el portugués Marco da Silva Ferreira, combate desde la danza en ‘F*cking Future’ el machismo, el militarismo y el patriarcado, con una mezcla de baile urbano africano y folclore portugués.
La Comédie de Genève celebra con una fiesta multicultural ‘Coup Fatal’, dirigida por Alain Platel con su compañía Les ballets C de la B junto a intérpretes musicales de Kinshasa.
George Marinov y Éskaton estrenan el proyecto escénico ‘Häxan’, inspirado en la película muda danesa del mismo nombre, en la que se preguntan por qué se siguen replicando los mecanismos de podre de la Edad Media.
La poesía y la música se conjugan conjugan en ‘De Púrpura y Melancolía’, de los músicos Emilia y Pablo, y en ‘Andábamos maravillados’ de Violeta Gil.
Por último, la directora de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Alondra de la Parra, ha reunido en un mismo programa músicas de George Gershwin, Serge Prokofiev y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
La nueva directora ha reseñado que Madrid se ha abierto a las diferentes visiones e inquietudes de naciones con las que comparte un pasado colonial y el malestar por la inseguridad y la pobreza, lo quepone de manifiesto «el acercamiento de las naciones de habla hispana que, con situaciones diferentes, se reconocen».