La ministra de Igualdad defiende un ‘#MeToo’ español contra la violencia sexual en el cine

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la presentación del informe este jueves en la Cineteca. EFE/ Blanca Míllez

Madrid, 24 abr (EFE).- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha alentado este jueves un ‘#MeToo’ en la industria del cine y del audiovisual español tras conocer el primer informe sobre la violencia sexual en el sector, que revela que más de la mitad de las trabajadoras ha sufrido algún tipo de agresión sexual.

En el acto de presentación del informe en Madrid, en el que ha intervenido, Redondo ha afirmado que “hace falta, en España, un movimiento feminista en el marco de la industria audiovisual que alce la voz y reconozca que este es un territorio en el que la violencia y el machismo son estructurales”. “Falta alzar la voz como un ‘#MeToo’ español”, ha enfatizado.

Impulsado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el informe coordinado por las investigadoras Nerea Barjola y Bárbara Tardón recopila las respuestas dadas por más de 300 socias de dicha entidad, así como los puntos de vista de cuatro expertas del sector audiovisual y los testimonios de 15 mujeres en lo que han llamado “historias de vida”.

Testimonios duros que, no obstante, como ha explicado Barjola, se han plasmado en el informe recortados a petición de las propias mujeres relatoras, lo que desvela la fuerza que ejerce el miedo a la denuncia, tal y como ha reseñado la politóloga e investigadora.

El estudio, que se llama ‘Después del silencio. Investigación sobre el impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual’, ofrece datos como que el 92 % de las mujeres que han enfrentado algún tipo de violencia sexual no han denunciado la agresión o que “tan solo” un 6,9 % ha acudido tras ello a instancia policial o judicial.

Ello a pesar de que, como remarca el análisis, “más de la mitad de las mujeres” que trabajan en la industria, independientemente de su edad, “han sufrido algún tipo de violencia sexual en el sector”.

Redondo ha reclamado acabar con esa espiral de silencio, ha dicho: “Tenemos una responsabilidad histórica. Como mujeres, como profesionales, como país, es el momento de la regeneración. De la regeneración frente a los retrocesos. Necesitamos esta fuerza de lo común y de lo colectivo para regenerar nuestros ámbitos de trabajo y nuestras sociedades desde el espíritu feminista”, ha ahondado.

Presente en el acto ha estado su predecesora como ministra, Irene Montero, y parte del equipo con el que dirigió Igualdad durante la legislatura pasada.

En declaraciones a los medios, la eurodiputada de Podemos ha defendido estudios como el presentado porque son esenciales para combatir “una realidad tan normalizada, oculta y vulneradora de derechos” como la de las violencias sexuales.

Además, según sus palabras, estudios como este “da argumentos para luchar contra los bulos y los mitos de sectores reaccionarios” y “supuestamente progresistas” que critican “los linchamientos a los agresores”.

Esto destapa una cultura de “impunidad”. “La única cultura de la cancelación es la que sufren las mujeres”, ha recalcado.