La nueva ley de universidades autonómica de Madrid creará un distrito único de prácticas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, protagoniza un desayuno Informativo de Nueva Economía Fórum, este lunes en Madrid. EFE/Mariscal

Madrid, 12 may (EFE).- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha detallado este lunes las líneas generales de su nueva ley de universidades, que previsiblemente será aprobada antes de que finalice 2025, e incluye, además del nuevo modelo de financiación y un distrito único de prácticas.

Según ha remarcado Díaz Ayuso en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, la normativa no permitirá titulaciones que lleven a confusión ni que incluyan docentes sin cualificación adecuada para en el futuro “evitar situaciones” como el caso de Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, con la Universidad Complutense.

La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, que se someterá próximamente al trámite de información y audiencia pública, tratará, según la dirigente madrileña, de reunir “el consenso” con sindicatos, rectores, profesores, empresas y estudiantes, frente a una ley estatal que, ha criticado, el Gobierno no ha hablado “con nadie”.

La previsión es que sea aprobada en el último trimestre de 2025 y unificará todas las enseñanzas superiores (universidades e investigación científica, FP superior, enseñanzas superiores artísticas, deportivas, y escuelas de negocios), con el objetivo de tender puentes entre la formación y el empleo.

La nueva norma incluye la creación de un distrito único de prácticas que velará por que ningún estudiante universitario ni de FP se quede sin plaza, ha subrayado la presidenta madrileña, que ha recalcado que contempla “mayor claridad en los títulos” para que alumnos y familias “tengan claro que un máster es un máster, una cátedra es una cátedra y que no haya títulos que lleven a confusión”, en alusión a la cátedra de la esposa de Sánchez.

Según la presidenta madrileña, “la apuesta por la pública va mucho más allá del dinero”, ya que necesitaba “una inyección de moral, un proyecto de altura que le dé en el mundo la dimensión que merece, que abra las puertas y ventanas”.

La ley apuesta por las Humanidades y fomentar la lengua española en la vida universitaria, con medidas como la rebaja de tasas a los estudiantes hispanoamericanos para que “paguen lo mismo” que cualquier joven español o de la UE, y se exigirá un mínimo de español homologado a través del Instituto Cervantes para estudiar en universidades públicas y privadas, excepto en los títulos que se impartan en origen en otro idioma, ha desgranado Díaz Ayuso.

Nuevo modelo de financiación

En cuanto al nuevo sistema de financiación para las universidades públicas, que será plurianual y revisable cada cinco años, incluirá tres niveles: una financiación básica para el normal funcionamiento de los campus; otra para necesidades singulares que permitirá, por ejemplo, la rehabilitación de edificios; y una tercera adicional y opcional por la consecución de distintos objetivos.

Entes ellos, se encuentra, potenciar la formación dual en títulos de grado y máster o fomentar pruebas de admisión que aumenten la exigencia en el acceso a grados como Educación Infantil y Primaria, entre otros.

Otras de las novedades de la futura norma serán el reconocimiento de las acreditaciones de profesores de toda España, siguiendo el modelo de la Ley de Mercado Abierto; así como el reconocimiento de las escuelas de negocio, dotándolas de rango universitario y de un marco legal que garantizará su calidad, entre otros aspectos.