La obra ¡Esta noche, gran velada! pone en valor el juego limpio frente a la corrupción

El elenco de la obra: arriba, en el centro, Francisco Ortiz, y debajo a la izquierda Daniel Ortiz, protagonistas de la obra;  a su derecha, Mario Alonso, y arriba, de izquierda a derecha, Jesús Calvo, Chema Ruiz y Marta Guerras, en una imagen cedida por el Teatro Español. EFE//SOLO USO EDITORIAL

Madrid, 2 abr (EFE).- El Teatro Español estrena ¡Esta noche, gran velada!, escrita por Fermín Cabal y dirigida por Pilar Valenciano, una obra satírica y crítica que explora la corrupción, el mercantilismo en el deporte y las presiones a las que enfrentan los atletas.

Imagen cedida por el Teatro Español. EFE//SOLO USO EDITORIAL

“Este texto pone en valor el juego limpio frente a la corrupción, algo habitual en nuestra sociedad”, ha contado este miércoles en rueda de prensa la dramaturga Pilar Valenciano.

¡Esta noche, gran velada!’ cuenta la historia de un boxeador que se encuentra ante una decisión crucial en su vida: pelear para ganar el título europeo o amañar el combate con el que lleva soñando toda su vida.

Una obra en la que los rivales que se enfrentan realmente en escena, ambos son la conciencia de la libertad individual frente a la falta de escrúpulos de la codicia colectiva.

El elenco de la producción incluye a David Lorente (Marcel Esparza), Francisco Ortiz (Kid Peña), Chema Ruiz (Angel Mateos), Marta Guerras (Marina Marín), Canco Rodríguez (Sony Soplillo) y Jesús Calvo (Achúcaro).

“Es un texto interesante, un reflejo de la sociedad en el que se ve como el boxeo, un deporte de gran ética, se puede corromper”, cuenta Francisco Ortiz.

Estrenada en 1983, este texto bebe del contexto social y cultural de la España de esa época, y pone en escena a personajes luchadores, que llegan de realidades complicadas y sueñan con otra vida”, ha añadido Valenciano quien explica que le pareció divertido abordar esta función “con tanta testosterona”.

Fermín Cabal (León, 1948-Madrid, 2023) utiliza un estilo satírico y crítico en la obra, que combina drama deportivo con una reflexión más amplia sobre la sociedad del espectáculo.

La narrativa está llena de diálogos agudos y situaciones que revelan las tensiones y las contradicciones de los personajes y del sistema en el que se encuentran, de la corrupción. “La corrupción es importante porque ya se ha erradicado de nuestra sociedad”, dice con ironía Mario Alonso, que interpreta al utillero del boxeo, “un tipo de la corrupción”.

Cabal era un hombre de teatro vinculado a formaciones del teatro independiente como Tábano o Goliardos y a espacios señeros madrileños, “como la sala Gayo Vallecano o la Cardos”, ha recordado Valenciano.

Esta obra crítica en clave de tragicomedia “tiene un ritmo escénico trepidante”, cuenta la directora que señala que la escenografía no se sitúa en un cuadrilátero de boxeo, sino en la antesala, en los vestuarios cuando lo boxeadores se enfrentan a los temores, a los miedos, a la realidad y también a las ilusiones.

Este texto, que se podrá ver desde el 8 de abril al 25 de mayo, tiene un “ritmo trepidante”, concluye Valenciano.