Lima, 26 ago (EFE).- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó este martes en Lima el libro ‘La educación popular en Iberoamérica: Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora”, un recorrido por la historia e impacto de la educación popular en Iberoamérica.
El libro -coordinado por la educadora dominicana Miriam Camilo Recio, la pedagoga peruana Nélida Céspedes y el investigador chileno Jorge Osorio Vargas- revisa, con una mirada crítica y actual, el recorrido y los aportes de esta corriente pedagógica a lo largo de las últimas décadas.
La obra reúne experiencias y testimonios que muestran cómo la educación popular ha sido motor de cambio social, al impulsar procesos de alfabetización, inclusión y participación ciudadana.
La presentación del libro, en el centro de la capital peruana, contó con la presencia del secretario general de la organización de estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Mariano Jabonero, quien afirmó entender la educación como “un proyecto de vida, no solo como un cúmulo de saberes”.
En su discurso, Jabonero celebró la evolución y relación entre los países de América Latina y la OEI, al aceptar que estos se habían “apropiado” de la organización y esta era ahora una parte más de sus países. “La OEI es ahora un bien público de la región”, admitió.
En sus proyectos, afirmó Jabonero, la visión de la realidad local en función de las necesidades y situación de cada zona, supone una suma indispensable a la “canasta de proyectos” a gran escala: “Si América Latina es importante es, entre otras cosas por su diversidad, que no quiebra”.
Junto al secretario general de la OEI, Cecilia del Pilar García, viceministra de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de Perú, recordó la importancia de la labor pedagógica en los jóvenes, pero también en la población adulta y su alfabetización. “No podemos dejar de trabajar con la educación de los adultos”, recordó.
Con la mira puesta en la situación real de las comunidades que conforman Latinoamérica, la viceministra recordó que el libro “habla de la educación que brota del pueblo”, y destacó la importancia de “no mirar solamente un ideal, también mirar lo que tenemos para llegar a ese ideal”.
Además, la publicación, que coincide con el 75 aniversario de la OEI, rinde homenaje al educador boliviano Noel Aguirre Ledesma, falleció durante la pandemia de la covid-19 e impulsor del libro, por su labor pedagógica en América Latina y el Caribe.
Adicional a la presentación del libro, el encuentro permitió una reunión ministerial de los delegados de educación y cultura y ofreció un conservatorio acerca del cambio climático, de la mano del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).