Ginebra, 7 ago (EFE).- Siete países controlan dos tercios de la producción mundial de plástico, y apenas 18 empresas monopolizan más de la mitad de ésta, revela un estudio publicado durante las actuales negociaciones en la ONU para lograr un tratado contra la contaminación que genera este material.
Los siete países son China (con un 34 % de la producción global), Estados Unidos (13 %), Arabia Saudí, Corea del Sur, India y Japón, de acuerdo con el estudio publicado por la firma Zero Carbon Analytics, especializada en investigaciones sobre el impacto industrial en el cambio climático y otros problemas medioambientales.
Algunas de esas naciones, como EEUU, Arabia Saudí o India, se han mostrado reticentes en las negociaciones a incluir en el tratado cuotas de reducción en la producción, alegando que ese sector es esencial para sus economías.
La lista de empresas la encabeza la petrolera china Sinopec, con un 5,4 % de la producción global, seguida de la estadounidense ExxonMobil (5 %), LyondellBasell (con capital neerlandés y norteamericano y un 4,5 % de cuota) y Saudi Aramco (4,3 %).
Otros gigantes como la estadounidense Dow, la china Petrochina, la europea INEOS o la india Reliance Industries también figuran en los primeros lugares de la tabla, donde llama la atención también la presencia de firmas brasileñas (Braskem), taiwanesas (Formosa Plastics, Far Eastern New Century), tailandesas (Indorama) o la petrolera francesa Total.
El estudio recuerda que los 15 principales países productores de plástico ofrecieron 26.400 millones de dólares en subsidios a las materias primas para la fabricación de plásticos (derivados del crudo tales como nafta, etano o propano), y sólo tres de ellos (China, Arabia Saudí y Alemania) concentraron el 80 % de esas ayudas.
Hasta 96 de los 180 países presentes en las negociaciones en Ginebra apoyan un tratado que implique reducciones en la producción, pero un pequeño número de potencias petroleras e industriales se oponen a ello hasta el momento, a la espera de que las negociaciones concluyan el 14 de agosto.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), promotor de las negociaciones, advierte que si no hay cambios el consumo mundial de plástico podría triplicarse para 2060, y se espera que la producción de residuos plásticos en la naturaleza aumente un 50 % para 2040.
El planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales en productos de un solo uso, y menos del 10 % de los residuos generados se recicla, por lo que numerosos de estos desechos, convertidos en microplásticos y nanoplásticos, llegan a océanos y desde allí a la cadena alimentaria.
La negociaciones se llevan a cabo sobre la base de un borrador que al inicio de la actual ronda presentaba todavía hasta 300 puntos sin consensuar entre los Estados.