Madrid, 18 sep (EFE).- La piratería digital en España experimentó en 2024 un «extraordinario repunte» y el valor de lo defraudado (7.330 millones de accesos ilegales) alcanzó una cifra récord de 42.782 millones de euros, que supone un incremento del 9 %.
Así se desprende del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024, elaborado a iniciativa de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos y presentado este jueves y hecho público este jueves.
Por primera vez, el observatorio ha incorporado un nuevo bloque de accesos, como apps, redes sociales y descodificadores para ver cine y series, con lo que el incremento con respecto a 2023 es un 14 % adicional.
El estudio también revela un perjuicio para creadores e industrias culturales en 2024 de 3.032 millones.
El observatorio, que señala que la tendencia a la baja de piratería detectada en 2016 se ha roto, apunta que este contexto ha lastrado la creación de empleo en España en una estimación de 188.058 puestos de trabajo, mientras que las arcas públicas dejaron de percibir 955 millones de euros, más 8.000 millones desde 2012.
Las películas y series, industria con más consumidores piratas
La industria de películas y series es el que encabeza el porcentaje de más consumidores piratas al alcanzar el 39 % frente al 27 % de 2023. Ha habido una descarga ilegal de 1.045 millones de películas -un 90 % más que en 2023- y de 1.513 millones de series, un 59 % más respecto al año anterior.
Le sigue el sector de los libros, que cuenta con un 38 % de consumidores piratas en formato digital, un 1 % más que el año anterior. Aun así, en 2024 se ha conocido un leve aumento en el consumo de libros de forma legal (16 % frente al 14 %).
La música cuenta con un 34 % de consumidores piratas en formato físico o digital, un 4 % más que en 2023.
A estos sectores les sigue un 25 % (un 1 % menos que en 2023) que accede a periódicos de manera ilícita, un 25 % a imágenes, un 21 % a revistas (un 1 % menos) y un 18 % a videojuegos (un 3 % más).
De lo más de 42.000 millones de euros defraudados en 2024, la música sigue siendo la «más castigada» y es que se beneficiaron de forma ilegal de 2.848 millones de contenidos por un valor de 14.142 millones de euros.
Al sector musical, le sigue siguen los videojuegos (9.642 millones de euros defraudados) y las películas, con 1.045 millones de filmes que se consumieron de manera ilegal (un 90 % más respecto 2023) que han llegado a alcanzar los 8.723 millones de euros en pérdidas.
Según indica el observatorio, la motivación mayoritaria es el «pirateo para evitar pagar por un contenido que luego, posiblemente, no me guste», argumento al que se acoge el 64 % de los consumidores.
Aun así, se ha registrado una mejora en la «alfabetización digital» y es que 6 de cada 10 internautas aseguran distinguir entre plataformas legales e ilegales. Para un 32 %, una web cumple con la ley si muestra métodos de pago conocidos.
Un 67 % considera que en España hay suficiente oferta legal para consumir cultura y un 65 % considera que los creadores y las industrias de contenidos culturales y de entretenimiento son un sector estratégico.
Google, el buscador más utilizado para encontrar contenidos piratas
Google con un 91 % encabeza la lista de buscadores más utilizados por los piratas digitales para acceder a páginas ilegales, que le sigue Yahoo (5 %), Brave (3 %), Bing (5 %) y otros (5 %).
Tras los buscadores, con un 56 %, las redes sociales y de mensajería (29 %) son los accesos más usados para entrar a portales que no respectan los derechos de propiedad intelectual.
Telegram (con un 39 %) encabeza la lista de preferencias entre consumidores, seguido de Facebook (36 %), WhatsApp (27 %), Instagram (26 %) y Twitter (19 %).
El 40 % de los usuarios de Telegram accede a contenidos ilícitos mediante grupos y la mitad los usa para informarse sobre nuevos portales tras cierres. En WhatsApp, el 12 % accede a estos contenidos por grupos.
Como se ha señalado en años anteriores, la publicidad es la mayor fuente de financiación. Casi nueve de cada diez usuarios reconoce que han accedido a portales que contienen publicidad.
