La población en edad de trabajar caerá a partir de 2030 con más actividad entre los senior

Una operaria trabaja en un polígono de la provincia de Toledo. EFE/ Ismael Herrero

Madrid, 18 abr (EFE).- La población en edad de trabajar comenzará a contraerse en España a partir de 2030, una tendencia que seguirá hasta 2050 y que irá acompañada de una mayor tasa de participación de los mayores de 60 años en el mercado laboral, de acuerdo con las últimas proyecciones de la AIReF.

En su última opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) incluye una serie de proyecciones demográficas que apuntan que la población en edad de trabajar, aquella entre 16 y 66 años, alcanzará un máximo de 33,6 millones de personas antes de 2030.

A partir de ese momento, proyecta la AIReF, se estima un paulatino descenso, como resultado de la jubilación de los nacidos en los años 60 y 70, alcanzando un mínimo de 30,6 millones de personas a inicios de la década de 2050 para volver a crecer y alcanzar los 31,7 millones en 2070.

En total, el organismo calcula que la población de España aumentará desde los 48,6 millones de 2024 hasta los 52,1 millones en 2050 y los 52,7 millones en 2070, por el paulatino incremento de la longevidad y, fundamentalmente, de la migración que, no obstante, no será suficiente para evitar ese descenso de la población en edad de trabajar a partir de 2029.

La edad mediana subirá a los 49 años en 2050

Con esta evolución, la tasa de dependencia, definida como la proporción de la población menor de 16 años y mayor de 66 años sobre la población en edad de trabajar, subirá del 47,8 % de 2024 al 69,8 % y el 66,5 % en 2050 y 2070, respectivamente.

Y la edad mediana (aquella que deja la mitad de la población por debajo y la otra mitad por encima) pasará de los 45 años en 2024 a los 49 años en 2050.

En este contexto de envejecimiento de la población, las proyecciones de la AIReF también apuntan a mayores tasas de participación de los mayores de 60 años en el mercado laboral, pasando de una tasa de actividad del 20 % al entorno del 30 %.

Este envejecimiento de la población contribuirá también a un descenso paulatino de la tasa de paro hasta alcanzar una media del 7 % en 2070, una evolución “natural” en el resto de Europa, pero que en España puede requerir medidas adicionales.

Toda una serie de cambios demográficos que impactarán en la aportación del trabajo al impulso de la economía, especialmente en la década de 2040 cuando detraerá 0,4 puntos porcentuales del crecimiento económico potencial.

Ante ese cambio, los escenarios de la AIReF incorporan el supuesto de que, en un contexto de envejecimiento de la población, la productividad tomará el relevo como motor del crecimiento económico.

Así, prevé que la productividad del trabajo, medida en términos del PIB por hora trabajada, contribuirá con 1,1 puntos porcentuales al crecimiento de la economía, frente a los 0,2 puntos porcentuales que aportará el factor trabajo. EFE