La Policía ve «evidente» que Alvise trató de financiar su campaña con fondos opacos

MADRID, 06/06/2025.- El eurodiputado Luis Pérez Fernández, conocido como Alvise, a su llegada al Tribunal Supremo donde este viernes presta declaración en la causa abierta por la difusión de una prueba falsa de covid del exministro de Sanidad y presidente de la Generalitat catalana, Salvador Illa, en 2021. EFE/Javier Lizón

Madrid, 11 sep (EFE).- La Policía considera «a todas luces evidente» que el eurodiputado Luis Pérez, conocido como Alvise, buscó financiar su campaña electoral para los comicios europeos de 2024 con «fondos opacos en el sentido de no declarados» y de «origen difuso», tratando que no fuesen fiscalizados por el Tribunal de Cuentas.

Una tesis que plasma la Dirección General de la Policía en un informe, al que ha tenido acceso EFE este jueves, remitido al Tribunal Supremo, que investiga al líder de Se Acabó la Fiesta (SALP) y al empresario Álvaro Romillo en una causa abierta por presuntos delitos como financiación ilegal de partidos, entre otros.

En el foco se sitúa la entrega de 100.000 euros en efectivo que dicho empresario -investigado a su vez en la Audiencia Nacional por una presunta criptoestafa- efectuó a Alvise el 27 de mayo de 2024, una cantidad que estaba «fuera de los circuitos económicos legales» y que «obedecería a capital recabado» por el eurodiputado para «financiar su campaña electoral».

Tras analizar los mensajes que ambos se cruzaron por aquellas fechas, los investigadores concluyen que no fue un pago como tal, sino que lo encuadran en «un simple proceso de ocultación, transformación e integración entre activos, que es propio del blanqueo de capitales o en este caso de la financiación ilícita de partidos».

«Los 100.000 euros en realidad no fueron un pago realizado por Álvaro Romillo, sino que se gestaron en el entorno de Luis Pérez, canalizándolos a través de la estructura del empresario con la única pretensión de difuminarlos», precisan.

Sociedades instrumentalizadas

El informe destaca también que Alvise en un primer momento ofreció a Romillo que hiciese el pago de 100.000 euros a través de una transferencia a la empresa Somos Libres SL, incursa en una operativa reportada como «sospechosa» al SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales).

Los investigadores sospechan que varias sociedades podrían haber sido «instrumentalizadas para financiar a la agrupación electoral soportando gastos íntimamente vinculados con la misma, cuestión que se prohíbe específicamente por la ley de financiación de partidos políticos».

Consideran acreditada la entrega de esos 100.000 euros en metálico en las instalaciones de la plataforma bancaria Sentinel, en Madrid, y creen que hay «datos que sugieren que las cantidades inyectadas para la financiación pudieran haber sido más elevadas».

Sofisticadas tipologías de blanqueo

En sus conversaciones, Romillo explica a Alvise que compensará las criptomonedas que este le entregue con dinero en efectivo «con la pretensión» de «elusión fiscal», evitando que se conecte el dinero físico con los activos virtuales, y le ofrece además «otras tipologías de blanqueo/financiación ciertamente sofisticadas», aunque no hay indicios de que el eurodiputado las usase.

El informe menciona, por ejemplo, una entrega de Alvise a Romillo de 10.000 euros en criptomonedas, una cantidad que, a juicio de los agentes, «se correspondería con una de las entregas que luego se compensan con los 100.000 euros» que el empresario le dio en metálico.

Según la investigación, aunque la «voluntad» de ambos era financiar la campaña, en realidad lo que buscaba Álvaro Romillo era «involucrar a los seguidores» de Alvise como clientes de su plataforma, el supuesto chiringuito financiero denominado Madeira Invest, «con la pretensión de lucrarse».

El robo en casa de Romillo

Los agentes apuntan a que el asalto ocurrido el 11 de agosto en la casa de Álvaro Romillo en Madrid podría tener «íntima relación» con los hechos, pues este denunció que le robaron 1,3 millones de euros en criptomonedas, que estarían albergados en lo que se conoce como «monederos fríos».

Destacan este episodio porque casi todo el capital recaudado por Alvise para su agrupación a través de monederos virtuales publicitados en Instagram habría acabado en «monederos fríos vinculados a Madeira Invest Club».

Y mencionan que los monederos publicitados por el eurodiputado en Telegram para financiar su formación fueron creados por Romillo, quien habría sido el autor directamente de los principales ingresos. Es así como vinculan dichos monederos relacionados con Alvise con el supuesto chiringuito financiero del empresario.