La precariedad laboral en Francia centra ‘A pied d’oeuvre’, a competición en Venecia

La directora francesa Valerie Donzelli asiste a la sesión de fotos para 'A pied d'oeuvre' durante el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 29 de agosto de 2025. El festival de cine se celebra del 27 de agosto al 6 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Venecia (Italia), 29 ago (EFE).- Un fotógrafo de éxito decide dejar su carrera para convertirse en escritor, pero se topa con la precariedad laboral que retrata ‘Á pied d’oeuvre’, la película de la francesa Valérie Donzelli, presentada este viernes en Venecia, y que cuenta una historia real que «conmocionó» a la realizadora.

(L-R) Virginie Ledoyen, Valerie Donzelli y Bastien Bouillon asisten a la presentación de 'A pied d'oeuvre' durante el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 29 de agosto de 2025. El festival de cine se celebra del 27 de agosto al 06 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

El film, que compite por el León de Oro de la 82 edición de la Mostra, adapta la novela homónima de Franck Courtes, en la que cuenta su propia historia, de cómo pasó de ser fotógrafo a mensajero o chapuzas para sobrevivir.

Con un tono cercano al documental, Donzelli se quedó asombrada al leer el libro de «un hombre que es libre y que decide no corresponder a lo que se espera de él, un hombre blanco, poderoso, con dinero, que decide poner su vida en una especie de espera (…), es alguien que decide tener una vida que corresponde a su verdad».

Junto a ella Courtes, quien lamentó los millones de pobres que hay en Francia, muchos de ellos a causa de los algoritmos que controlan el acceso al trabajo, no al trabajo en sí mismo.

«La sociedad actual permite siempre la revuelta humana por parte de los trabajadores, sindicarse, reunirse, ir a ver al jefe y hablar con él de sus problemas, es un sistema revolucionario y genial -soy cínico diciendo genial- que no permite a los trabajadores la menor solidaridad y humanidad», denunció.

En su opinión, los algoritmos que utilizan las empresas para buscar candidatos a un empleo, aíslan a las personas, que a su vez aceptan cualquier trabajo sin importar las condiciones.

«Cuando cerré el libro sabía que quería hacer un filme político y social que contara la realidad social actual y pensé en el estilo de Agnès Varda, señaló Donzelli, que compagina su labor de realizadora con la de actriz.

Según una de las protagonistas, Virginie Ledoyen, es «un filme político pero no militante porque habla de los seres humanos».