Madrid, 1 oct (EFE).- La Asociación de Medios de Información (AMI), en representación de más de ochenta cabeceras de prensa y agencias de noticias, entre otros, ha sentado este miércoles en el banquillo a Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instragram, al acusar a la plataforma de competencia desleal en el mercado publicitario.
La primera sesión del juicio ha tenido lugar en el Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid, dos años después de que la AMI presentara la demanda contra el gigante tecnológico estadounidense, especializado en redes sociales, por competencia desleal y por vulnerar las normas europeas sobre protección de datos.
Los principales medios de prensa españoles demandan a Meta más de 550 millones de euros en concepto de daños y perjuicios por haber obtenido de forma ilegítima sus ingresos de publicidad segmentada o personalizada con el uso masivo, y no consentido, de los datos de navegación de los usuarios entre el 25 de mayo de 2018 y el 31 de julio de 2023.
Desde 2018, la legislación comunitaria exige a las empresas disponer de una base legítima que le habilite para el perfilado publicitario, y AMI sostiene que Meta habría ignorado en el periodo citado este requisito de manera reiterada, en detrimento de los medios de información españoles.
Durante el juicio, que concluirá mañana jueves, han testificado tres responsables de Facebook e Instagram, una declaración que ha comenzado después de que el juez admitiera en las cuestiones previas nueva documentación aportada por la asociación, a pesar de la oposición de la defensa de Meta.
Se trata de dos certificados sobre la política seguida por los medios de comunicación sobre la publicidad personalizada, que el juez ha decidido tener en cuenta, a pesar de haberla presentado fuera de plazo, al entender que permite interpretar el resto de documentación aportada anteriormente, dada la complejidad técnica del asunto.
Meta: más datos no suponen más éxito publicitario

Entres los testigos que han declarado se encuentra David Sáez de la Torre, director de Industria de España y Portugal de Facebook desde 2018, quien ha asegurado que un mayor volumen de datos no significa mayor éxito en publicidad porque todo depende de los instrumentos y algoritmos con los que se cuente para interpretarlos.
«No es el único factor a tener en cuenta», ha subrayado y ha mantenido que para la publicidad personalizada se toman en consideración otros aspectos derivados de la experiencia que tiene el usuario dentro de la plataforma y de la observación de su navegación.
Son respuestas a preguntas que le han planteado desde la defensa de Meta y de la del letrado de AMI. El catedratico de Derecho Procesal Nicolás González Cuéllar, que representa a la asociación, ha insistido en estas cuestiones a Beltrán Seoane, director de agencias en Facebook para España y Portugal.
Seoane ha asegurado también que los datos son importantes, que si no dispusieran de ninguno «sería como volver a la publicidad de hace 25 años», pero que lo que se persigue son las audiencias y el retorno para un mercado publicitario que crece cada año por la publicidad digital, una mayor población, competencia y anunciantes.
Ninguno de los testigos ha dicho conocer los procedimientos que se están desarrollando contra Meta por incumplir la normativa, como tampoco Cecilia Álvarez, directora de Política de Privacidad en Europa de Facebook desde 2019.
Ella ha precisado que para la publicidad personalizada se recaban datos de primera parte y datos de terceros, es decir los personales con los que los usuarios se registran para darse de alta en la plataforma (el nombre, correo electrónico y, si lo desean, foto de perfil), además de otros que les proporcionan empresas, a las que los usuarios dieron su consentimiento para que los cedan.
Álvarez ha asegurado que desde 2018 Meta siempre requiere el consentimiento expreso del usuario para que terceros cedan sus datos.
La acción de AMI, que luego ha sido secundada con otra demanda en España por parte de las televisiones y radios comerciales, se enmarca en un contexto europeo de creciente presión contra las prácticas abusivas de las grandes plataformas.
En Francia también 67 empresas mediáticas (unos 200 medios informativos incluyendo los diarios nacionales Le Figaro, Liberation, periódicos regionales, las teles públicas y privadas, radios y revistas) han demandado a Meta por prácticas similares.