Nairobi, 2 oct (EFE).- La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, lamentó «con gran pesar» la muerte de la etóloga y primatóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, que desarrolló sus pioneras investigaciones en el Parque Nacional de Gombe, en el noroeste del país africano.
«Con gran pesar, he recibido la noticia del fallecimiento de la Dra. Jane Goodall, renombrada zoóloga, primatóloga, investigadora y amiga de Tanzania», afirmó Hassan a última hora del miércoles a través de la red social X.
«El trabajo pionero de la Dra. Goodall en el Parque Nacional de Gombe transformó la conservación de la vida salvaje y situó a nuestro país en el centro de los esfuerzos mundiales para proteger a los chimpancés y a la naturaleza. Su legado perdurará», añadió.
Conocida como ‘Lady Chimpancé’, Goodall falleció a los 91 años en California (Estados Unidos) por «causas naturales», según confirmó este miércoles el Instituto Jane Goodall en un comunicado.
Goodall hizo realidad su sueño cuando pisó África por primera vez a la edad de solo 23 años, en un viaje a Kenia en el que colaboró como asistente del famoso antropólogo Louis Leakey, quien la enviaría tres años más tarde a Gombe con la arriesgada misión de investigar y convivir con los chimpancés salvajes de la zona.
Allí, con la compañía de su madre y un cocinero, la joven plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que debía durar en teoría unos meses, sin saber que se convertiría en el gran propósito de su vida y se extendería más de seis décadas.
Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres y con una infancia rodeada de animales en el sur de Inglaterra, Goodall fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje, de los que descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas.
Sus hallazgos suponen una trascendental aportación científica para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.
Goodall se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965 y regresó al Parque Nacional de Gombe, donde descubrió que los chimpancés comen carne, fabrican herramientas, usan plantas como medicinas, adoptan a crías huérfanas o transmiten conocimientos y experimentan sentimientos como el amor, los celos o la ira.
Escribió una veintena de libros, entre ellos ‘En la senda del hombre’ (1971), donde relata estos hallazgos y que es considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX, así como innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales.