Granada, 1 abr (EFE).- La reina Letizia ha visitado este martes las instalaciones del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), en el que se ha presentado una cátedra única en el mundo de Psico-Neuroinmunología Clínica.
La reina ha recorrido las instalaciones de este espacio pionero, un centro de investigación que nació en 2004 y en el que 170 expertos que colaboran con otros investigadores nacionales e internacionales se centran en estudiar al ser humano.
La visita se ha enmarcado en la presentación oficial de una cátedra que de momento es única en el mundo, que lleva unos meses de andadura y que busca impulsar las investigaciones y la publicación de tesis doctorales.
Doña Letizia ha conocido el centro en profundidad, desde su infraestructura a la tecnología, y ha repasado las principales líneas de investigación de la mano de su directora, María Ruz, y de otros expertos.
Ruz ha recordado que se trata de un centro de excelencia en la investigación centrado en líneas diversas como el envejecimiento, la violencia machista o en atender a niños en zonas de guerra con problemas de estrés postraumático.
También desde estas instalaciones de la Universidad de Granada se aportan novedades metodológicas y actualizaciones transversales, ensayos clínicos para el control de impulso en personas con problemas de obesidad o estudios sobre el cerebro del maltratador y los cambios en las conexiones neuronales de las víctimas.
“La excelencia no es elitista, es ciencia bien hecha. Con un buen control de la variables, para que las soluciones estén apoyadas por datos”, ha recalcado la directora del centro, que ha apostado además por una ciencia sin fronteras que a la vez permita retener el talento.
La reina ha seguido con detalle la presentación de los objetivos del centro, que busca llevar la ciencia a la calle e impactar en la sociedad, y de las principales líneas de trabajo de la nueva cátedra.
Su director, José Carlos Gómez, ha resumido que el objetivo de esta cátedra única es la transferencia de conocimiento y la investigación en campos como el dolor crónico y el envejecimiento, el metabolismo, la diabetes, o la salud integral de la mujer.
Esta novedosa cátedra aborda la interacción de las emociones en el dolor, los factores psicológicos en la musculatura y las lesiones y va más allá de la medicina clásica para analizar el efecto sistémico en todo el cuerpo de los biorritmos.
Con estos cimientos, permitirá mejorar los tratamientos personalizados y adaptar al plano clínico la psiconeurología, centrada en estudiar el cerebro, el sistema nerviosos y otros factores que impactan en el organismo y su funcionamiento.
“Nos diferenciamos porque llevamos al terreno de juego esta ciencia con el objetivo principal es extrapolar el conocimiento al entorno social”, ha añadido el director de la cátedra.
Así, entre las líneas de trabajo ya han publicado investigaciones sobre dolor crónico de hombro, estudios sobre el rendimiento de mujeres futbolistas profesionales durante las diferentes fases de la menstruación o un protocolo pionero para el dolor en la cicatriz de la cesárea.
También trabajará en el cáncer y el impacto de los estilos de vida, la resistencia a la insulina, o las ciencias ómicas para ofrecer a la sociedad mejoras en la medicina personalizada.