La riqueza de las familias crece un 8 % y alcanza en marzo 2,4 billones, un nuevo récord

Imagen de archivo del Banco de España en la madrileña calle de Alcalá. EFE/MARISCAL

Madrid, 9 jul (EFE).- La riqueza financiera de las familias españolas, la diferencia entre ahorros y deudas que acumulan, aumentó un 8,1 % en el primer trimestre de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzó los 2,408 billones de euros en marzo, alcanzando un nuevo récord.

Según las Cuentas Financieras de la Economía Española, publicadas este miércoles por el Banco de España, en el primer trimestre del año se han superado los 2,349 billones de euros con que la riqueza de las familias finalizó 2024.

Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- aumentaron un 6,6 % respecto al montante que alcanzaban al finalizar marzo de 2024 y se situaron al acabar el primer trimestre de 2025 en 3,17 billones.

En relación con el producto interior bruto (PIB), los activos financieros netos representaron un 149,4 %, 2,8 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2024.

El grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (34,9 % del total), seguido de participaciones en el capital (31,4 %), participaciones en fondos de inversión (16,6 %), y seguros y fondos de pensiones (12 %).

Las participaciones en fondos de inversión fue el instrumento que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (un punto porcentual más que un año antes), debido principalmente a las inversiones netas y en menor medida a su revalorización.

Por el contrario, el peso de efectivo y los depósitos se redujo casi un punto porcentual, a pesar de las operaciones netas positivas en depósitos a plazo y transferibles.

La deuda de las familias y empresas

La deuda consolidada de las familias y empresas no financieras se situó en marzo de 2025 en 1,71 billones de euros, un 1,3 % más que un año antes.

En términos de PIB, la ratio prosiguió con su trayectoria de moderación, al situarse en el 106,11 % frente al 111,1 % de un año antes.

La deuda consolidada de las empresas aumentó desde el billón de euros del primer trimestre de 2024 a los 1,009 billones con que acabó marzo de 2025, y su ratio sobre el PIB fue del 62,6 % frente al 65,8 % del primer trimestre de 2024, que es la más baja desde el tercero de 2001.

Si se incluye la deuda entre empresas, la ratio de deuda sobre el PIB de marzo de 2025 es del 82,1 %, por debajo del 87,3 % de un año antes.

En el caso de los hogares, su deuda aumentó, al pasar de 688.000 millones en marzo de 2024 a 701.000 millones en el primer trimestre de 2025.

Sin embargo, la deuda respecto al PIB de las familias disminuyó hasta situarse en el 43,5 %, frente al 45,3 % que suponía en marzo de 2024, y marcó su mínimo desde el primer trimestre de 2000.

Según el Banco de España, esta evolución de la deuda consolidada de las empresas y hogares se explica, principalmente, por los valores positivos de las operaciones netas acumuladas y, en menor medida, por los otros flujos.