La Sareb traspasará 40.000 casas y 2.400 suelos a la nueva empresa estatal de vivienda para nutrir el parque público asequible

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez durante la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado este martes en Moncloa, Madrid. EFE/ Javier Lizón

 Madrid, 1 jul (EFE).- Más de 40.000 viviendas y cerca de 2.400 suelos de Sareb con capacidad para albergar otras 55.000 viviendas, activos que en su conjunto tienen un valor de mercado de 5.900 millones de euros, pasarán a formar parte de Sepes, germen de la nueva gran empresa estatal de vivienda que ha puesto en marcha el Gobierno.

Una vez analizada la cartera de activos del llamado ‘banco malo’ y, según ha acordado este martes el Consejo de Ministros, estas viviendas y suelos pasarán a ser parte del parque público de vivienda asequible para siempre sin un coste adicional, ya que se hará mediante una donación, primero a patrimonio del Estado y luego a la empresa publica de vivienda. Además, este perímetro podrá ampliarse por razones justificadas.

Asimismo, se ha habilitado a la empresa pública para poder usar otros 593 millones para adecuar estas viviendas, desarrollar los suelos, completar otras adquisiciones o adecuar el resto de inmuebles que se van a ir incorporando.

 

«De salvar a los bancos a salvar a las familias»

Según ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se trata de «recuperar esas casas que nunca debimos perder» y pasar de «salvar a los bancos a salvar a las familias» con un parque público de alquiler asequible, cuyo pago no requiera más del 30 % de los ingresos de las familias.

Ya en enero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se iban a transferir 30.000 viviendas de Sareb a la nueva empresa pública -13.000 de ellas de forma inmediata- y que en 2026 se añadirían otras 10.000.

Mientras se hacen nuevas viviendas se busca así movilizar de forma urgente suelos e inmuebles y ponerlos en alquiler asequible en un contexto marcado por la escasez de producto para atender a una demanda creciente, que está tensionando los precios y agravando los problemas de acceso, especialmente de los jóvenes y aquellos con menos recursos.

El Gobierno busca gestionar directamente este parque, que ahora gestionan las empresas privadas que trabajan con Sareb, y llegar a acuerdos con compañías autonómicas y municipales, priorizando también a empresas del tercer sector, compañías sin ánimo de lucro o de lucro limitado.

¿Qué características tienen estas viviendas y suelos?

Para determinar el perímetro de activos de Sareb -creada en 2012 tras la crisis financiera y el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria- que pasará a Sepes se han tenido en cuenta distintos criterios geográficos, económicos, técnicos y urbanísticos.

En el caso de las viviendas, aquellas que están situadas en municipios de áreas metropolitanas e islas, en municipios con más de 5.000 habitantes o en los que la población está creciendo más del 5 % en los últimos diez años.

Se incluyen viviendas de hasta 85 m2 útiles, independientemente del valor de tasación, y aquellas de hasta 150 m2 cuyo valor de tasación no supere en un 40 % el que resulta de multiplicar la extensión del inmueble por el precio medio que arroja la estadística de Ministerio.

Los edificios y viviendas no podrán presentar patologías estructurales, estarán acordes con la legislación urbanística y tendrán condiciones de habitabilidad adecuadas.

Para aquellas con un contrato de alquiler social en vigor, serán adscritas todas las viviendas.

En el caso de los suelos, el criterio geográfico se extiende a aquellos ubicados en municipios de más de 5.000 habitantes.

Se incluyen los suelos viables, estableciéndose un alquiler para una vivienda tipo de 70 m2; con una superficie superior a 150 m²; un uso residencial -plurifamiliar o colectiva-; que puedan albergar promociones de 30 o más viviendas y que estén inscritos en el Registro de la Propiedad y en la Dirección General del Catastro.

Sareb tiene ya perfilado su nuevo plan estratégico para los próximos dos años, su horizonte vital, tras aprobarse el perímetro de activos que pasan a Sepes y confía en llegar a un acuerdo en breve con sus ‘sérvicers’ o sus proveedores inmobiliarios de gestión en este nuevo escenario para su negocio. EFE

csb/jmj