La sección de Ciencia de EFE gana el Premio CSIC-FBBVA de Comunicación Científica

(De izq a der) Los periodistas Raúl Casado, Noemí Gómez, Elena Camacho, Caty Arévalo y Carmen Rodríguez, integrantes de la sección de Ciencia de la Agencia EFE posan tras ser galardonados con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica por el rigor con el que trasladan "de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica" a la red mediática de hispano-hablantes, destaca el jurado. EFE/ Blanca Millez

Madrid, 7 may (EFE).- Los periodistas que integran la sección de Ciencia de la Agencia EFE han sido galardonados con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica por el “rigor” con el que trasladan “de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica” a la red mediática de hispano-hablantes, destaca el jurado.

“Noemí Gómez, Elena Camacho, Caty Arévalo, Carmen Rodríguez y Raúl Casado llevan décadas explicando a los lectores la relevancia de la investigación y la ciencia sin dejarse llevar por el titular llamativo o controvertido”, continúa el acta del jurado, cuyos expertos han valorado que “esta labor se hace al margen de la feroz competitividad de los medios de comunicación por el clic y en el necesario combate contra las ‘fake news’”.

El jurado de esta cuarta edición subraya especialmente que “esta tarea se realiza desde el anonimato de una agencia de noticias de servicio público con un gran alcance geográfico en toda la red mediática de hispano-hablantes”.

Información de calidad para millones de personas

(De izq a der) Los periodistas Raúl Casado, Carmen Rodríguez, Noemí Gómez, Caty Arévalo y Elena Camacho, integrantes de la sección de Ciencia de la Agencia EFE, posan tras ser galardonados con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica por el rigor con el que trasladan "de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica" a la red mediática de hispano-hablantes, destaca el jurado. EFE/ Blanca Millez

La Agencia EFE difunde “información de calidad que no solo alcanza a una audiencia de millones de personas por la vía de los grandes medios, sino que permite que prensa local o regional pueda trasladar información científica que de otra manera pasaría desapercibida”.

Pionera en contar con periodistas especializados en Ciencia desde los años 90, la Agencia EFE potenció este área en 2019 bajo la dirección de una de sus veteranas especialistas, Noemí Gómez Gómez. Justo a tiempo de contar con un equipo sólido con capacidad para dar una respuesta periodística especializada con la magnitud que requirió la pandemia del covid.

En sus noticias diarias, reportajes y entrevistas en profundidad, el equipo de EFE desentraña la complejidad de la ciencia básica para hacer llegar su importancia y su papel en el avance social y económico.

Sus coberturas abarcan todas las áreas: desde el espacio a los avances médicos, pasando por el conocimiento más relevante para abordar la crisis ambiental, la revolución cuántica o los últimos hallazgos paleontológicos o neurocientíficos.

Gómez, responsable de la sección, cuenta con casi dos décadas de experiencia en las que ha cubierto desde los lanzamientos de las grandes misiones espaciales a los descubrimientos que se publican en las principales revistas científicas, así como congresos internacionales, con un trabajo reconocido, entre otros, por Asebio por su labor divulgadora de la biotecnología.

Tras haberse curtido en información económica, Camacho lleva también casi dos décadas escribiendo de todo tipo de temas científicos, a lo largo de los cuales ha sido autora de las noticias más trascendentes en paleontología. Arévalo es especialista en medio ambiente y energía, lo que le ha valido, entre otros, el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad o ser la segunda española en formar parte del programa Knight del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Rodríguez y Casado cuentan con una destacada trayectoria en EFE desde los años 80, que incluye el paso por delegaciones nacionales e internacionales o responsabilidades de área. Rodríguez, también editora muchos años, ha entrevistado en Estocolmo a numerosos científicos que han ganado el Premio Nobel en la última década.

Casado, premio del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid, es especialista en información ambiental, cubriendo numerosas cumbres mundiales, y más recientemente está centrado en los temas de inteligencia artificial, en sus normas y aplicaciones. La labor de la sección ha sido reconocida recientemente por la Agencia Española de Protección de Datos.

Sáenz de Cabezón (Orbita Laika), premio por su labor de difusión

La periodista Noemí Gómez, una de los integrantes de la sección de Ciencia de la Agencia EFE posa después de que la sección haya sido galardonada con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica por el rigor con el que trasladan "de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica" a la red mediática de hispano-hablantes, destaca el jurado. EFE/ Blanca Millez

En la categoría dirigida a investigadores que hayan contribuido a la difusión del conocimiento a la sociedad, el galardón ha reconocido a Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor titular del departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja y presentador desde 2019 del programa ‘Órbita Laika’ en La2 de Televisión Española, “un espacio de referencia para la comunicación científica”, en palabras del jurado.

Además, los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez han recibido las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA, que les permitirán realizar estancias en institutos, laboratorios y centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación, una inmersión que les dará la oportunidad de interactuar con investigadores y conocer el desarrollo de proyectos científicos singulares, para reforzar su especialización en comunicación científica.