La sensación de miedo condiciona la práctica deportiva de las mujeres en espacios públicos

IMagen de archivo (1/6/2025) de varias corredoras antes de participar en la V edición de la Carrera Vertical del Eurostars Madrid Tower en Madrid. EFE/Daniel González

Karina Zapata Sánchez

Barcelona, 20 ago (EFE).- Un estudio impulsado por Sport Cultura Barcelona revela que el 25% de las mujeres de Madrid y de la capital catalana afirma sentir inseguridad al practicar deporte al aire libre, ante lo cual el consistorio barcelonés ha impulsado una «ruta segura» para aquellas que corren por el paseo marítimo.

Grecia, una mujer peruana de 32 años que vive en Barcelona desde hace más de siete, ha relatado a EFE una experiencia que la hizo sentir “atemorizada”.

 Durante una de sus habituales prácticas de ‘running’, Grecia descubrió que un hombre la seguía y, tras intentar evadirlo sin éxito, tuvo que regresar a casa porque ya no se sentía segura; desde entonces, siempre intenta salir a correr con sus amigas.

Esta sensación de temor la comparte también Sara, una mujer de 30 años originaria de Estados Unidos, que reside en Barcelona hace un par de años, y que ha manifestado a EFE que le da miedo correr de noche cuando está sola, y que por eso intenta usualmente practicar deporte temprano o hacerlo con amigas.

De acuerdo con el estudio de la asociación Sport Cultura Barcelona, para muchas mujeres «la preocupación por la seguridad ha tenido un impacto significativo», pues esta sensación de amenaza ha tenido consecuencias directas en el 55,8% de las preguntadas, quienes han considerado abandonar la actividad física justamente por este motivo.

El estudio, que ha basado sus resultados en una muestra de 3.500 personas, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en Barcelona, Madrid y sus áreas metropolitanas, también ha comparado la situación entre ambas ciudades.

Mientras que en Madrid el 48,1% de los encuestados (incluidos hombres y mujeres) afirmaron plantearse abandonar la práctica deportiva al aire libre debido a la sensación de inseguridad, en Barcelona, el porcentaje aumentó al 60%.

Lara, una catalana habitual del ‘running’, ha denunciado incluso acoso visual y verbal, “situaciones incómodas” derivadas de comentarios inapropiados y la presencia de personas que le toman fotos sin su consentimiento.

Debido a esto, ha indicado que normalmente intenta correr durante el día, porque de noche “no se siente muy segura”, especialmente cuando transita por alguna zona solitaria.

Un problema identificado por las instituciones

Según ha explicado el director de Planificación Estratégica e Innovación del Institut Barcelona Esports, Martí Niubò, el Ayuntamiento tiene conocimiento tanto por informes de la guardia urbana, como por algunas acciones de organizaciones privadas, de las incidencias que ocurren en la ciudad durante las prácticas deportivas al aire libre de la población femenina.

 Hay identificada una “percepción de inseguridad en determinados momentos del día y determinados espacios que están más alejados del entramado urbanístico de la ciudad”, ha señalado Niubò.

Ante esta problemática, el consistorio ha puesto en marcha una prueba piloto que marca una ruta segura para las mujeres en el Passeig Marítim, denominada ‘Safe Running Routes Barcelona’ .

El circuito ha incorporado señalización especial en color rosa en un área que abarca 1.500 metros del litoral, comprendido entre las calles Arquitecte Sert y Bac de Roda, dentro del llamado Pabellón Azul.

El proyecto incluye el uso de la app ‘SafeNow’ para «mejorar la seguridad las mujeres que practican deporte en esa zona».

La aplicación permite enviar alertas en tiempo real a contactos cercanos y a agentes de la Guardia Urbana que patrullan la zona, en caso de emergencia o situaciones de peligro.

Niubò ha indicado que con la puesta en marcha de los estos ‘circuitos deportivos femeninos’, el Ayuntamiento espera que “las mujeres puedan percibir que las condiciones con las que llevan a cabo su práctica deportiva han mejorado y que esto permita que haya más mujeres que se atrevan a hacer deporte en el espacio público” .

El Ayuntamiento estudiará si amplía el proyecto

De momento, el proyecto piloto, que se extenderá hasta finales de diciembre del 2025, solo está contemplado para el circuito del Passeig Marítim, si bien el Ayuntamiento analizará la posibilidad de trasladarlo a otras zonas de la ciudad.

En este sentido, algunas mujeres alertan sobre la sensación de inseguridad que tienen al practicar deporte en otras partes de la ciudad.

Por ejemplo, Núria, una catalana que corre tanto por ciudad como por montaña, ha señalado a EFE que, aunque no se ha sentido insegura con frecuencia, evita en concreto la zona de la sierra de Collserola, un parque periurbano de Barcelona, especialmente de noche o al atardecer y sobre todo cuando está sola.