La tasa de abandono educativo baja de la barrera del 13 % tras cuatro años estancada

Estudiantes de ESO en Melilla. EFE/Giner

Madrid, 5 sep (EFE).- La tasa de abandono temprano educativo ha bajado en los últimos meses de la barrera del 13 %, tras cuatro años estancada en esta cifra, y según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) se situó en junio en el 12,6 %.

El análisis realizado por el servicio de Estudios de Funcas, al que ha tenido acceso EFE, señala que en los últimos dos trimestres de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025 la tasa de abandono escolar, que es el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no ha seguido formándose, ha bajado cuatro décimas.

La evolución de esta cifra se había estancado en los últimos cuatro años ya que en 2021 se registró una tasa del 13,3 %, en 2022 subió al 13,9 %, en 2023 volvió a bajar al 13,7 % y en 2024 descendió hasta el 13 %.

«En cualquier caso, el descenso no evita que España esté aún lejos del objetivo europeo del 9 % fijado para 2030», señala a EFE el director del área de Educación de Funcas, Ismael Sanz, que recuerda que «somos el segundo país con mayor tasa de abandono de la UE, solo mejor que Rumanía (16,8 %), y estamos lejos de la media de la media europea, actualmente del 9,3 %».

Por otra parte, las diferencias territoriales son muy significativas, ya que en 2025 la brecha oscila entre el 20,6 % de tasa de abandono temprano de la Región de Murcia y el 3,8 % que registra el País Vasco.

Cantabria (6,1 %), Madrid (9,3 %) o Navarra (9,6 %) también registran tasas bajas, frente a cifras del 18,8 % de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

No obstante, hay comunidades que han realizado esfuerzos para reducir estas tasas, como es el caso de Andalucía que ha pasado de un 16,9 % en 2023, al 15,5 % en 2024 y al 14,8 % en 2025.

También Castilla y León ha mejorado su abandono escolar rozando el 9,7 % este año, mientras que la Comunidad Valenciana lo ha reducido del 15 % en 2023 al 13,8 % en 2025.

Funcas recuerda en su informe que el abandono escolar temprano está estrechamente vinculado al nivel educativo de las familias ya que los jóvenes cuyas madres solo tienen estudios primarios presentan una probabilidad de abandono 14 veces mayor que aquellos con madres con estudios superiores.

La Comisión Europea ha advertido de que tras la pandemia las tasas de absentismo prolongado (más de tres meses consecutivos sin asistir) aumentaron especialmente en la UE entre estudiantes desfavorecidos e incide en los peores resultados en el mercado laboral que tendrán estas personas, con menores ingresos y más desempleo.

Para frenar este abandono temprano el experto de Funcas reitera la necesidad de conjugar la reducción de ratios en las aulas y las tutorías personalizadas con incentivos a docentes experimentados en centros vulnerables.

También la flexibilización de la FP y una orientación educativa adaptada al mercado laboral o programas de refuerzo, son medidas que apoyarían esta disminución.

Esta es la evolución de las tasas de abandono escolar por CCAA:

                         2023      2024    2025

Andalucía

16,9

15,5

14,8

Aragón

10,8

11,9

11,9

Principado de Asturias

10,5

10,5

10,3

Illes Baleares

18

20,1

18,3

Canarias

14,7

13,1

14,4

Cantabria

7,3

5,5

6,1

Castilla León

10,3

10,8

9,7

Castilla La Mancha

16,6

14,6

14,7

Cataluña

14,8

13,7

13,0

Comunitat Valenciana

15

12,9

13,8

Extremadura

9,9

13,0

14,1

Galicia

9,1

10,8

10,5

Comunidad de Madrid

11,4

10,5

9,3

Región de Murcia

19,2

18,2

20,6

Comunidad Foral de Navarra

6,5

9,9

9,6

País Vasco

6,7

5,0

3,8

Rioja

9,7

17,0

17,1

Ceuta y Melilla

18,2

20,0

18,8

España

13,7

13,0

12,6

EFE