Madrid, 23 jul (EFE).- Pese a una mayor implicación en hábitos sostenibles, las mujeres en España siguen infrarrepresentadas en distintos sectores de la transición ecológica, especialmente el empleo y el emprendimiento verde, según el informe ‘Mujeres en la Transición Ecológica 2025’ presentado este miércoles.
El análisis, en cuya presentación ha participado la vicepresidenta tercera y responsable del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha sido elaborado con 53 indicadores sobre diez áreas ambientales y revela que solo un 14,2 % de personas ocupadas en la economía verde son mujeres, una proporción similar a la observada en la economía circular, que es de un 15,3 %.
No obstante, según los datos recogidos en el documento, las mujeres muestran una mayor preocupación ambiental y lideran en mayor medida prácticas sostenibles como caminar, usar el transporte público o reducir residuos.
El estudio compara la situación en la transición ecológica con la de las universidades donde las mujeres están sobrerrepresentadas en salud pública, biología y bioquímica o mantienen un equilibrio de género en otras áreas como ciencias ambientales, química, geología, urbanismo y paisajismo, y entornos naturales y vida silvestre.
Además, advierte de que “determinados grupos de mujeres son especialmente vulnerables a la hora de sufrir algunos impactos ambientales”, como la contaminación en sus entornos residenciales, la pobreza energética o la mortalidad vinculada a temperaturas extremas.
Cambio climático
Durante la presentación Aagesen, ha subrayado la necesidad de “alimentar ese sinónimo de transición ecológica, feminismo, igualdad de género, como algo muy poderoso” y ha llamado la atención sobre el interés por el cambio climático, ya que “la inmensa mayoría de las mujeres (88 %) y una gran mayoría de los hombres (84 %) consideran que es un problema muy grave”.
En una mesa redonda organizada a continuación, varias expertas han insistido en la importancia de los datos desagregados a la hora de diseñar políticas públicas efectivas ante este desafío y han resaltado que en este sentido es “fundamental integrar esta estructura de género”, para poder impulsar “una transformación profunda de la sociedad”.
En este debate, la directora del Observatorio de la Juventud, Laura Lobato, ha aprovechado para recordar otro problema, el de los bulos ambientales, insistiendo en el hecho de que un 23 % de los jóvenes españoles ha caído en ellos según estudios recientes, «lo que refuerza la necesidad de alfabetización mediática».
El informe presentado hoy será actualizado cada dos años con objeto de “integrar y fortalecer la dimensión de género en esta agenda verde”, una tarea que, según Aagesen, requiere “seguir trabajando en comunicación, en financiación, en formación y en la inclusión de las voces de las mujeres”.

