Bogotá, 6 oct (EFE).- La Triple Transición: energética, digital y ambiental, será una prioridad de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, afirma el director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la Cancillería, Francisco Gutiérrez.
El diplomático señala en una entrevista con EFE que la III Cumbre CELAC-UE, que tuvo lugar en julio de 2023 en Bruselas, retomó un proceso que estuvo paralizado ocho años, tras la segunda cumbre, celebrada en 2015 también en la capital belga, «pero fue demasiado ambiciosa o demasiado amplia en cuanto a qué queremos o cuáles áreas de trabajo deberíamos rescatar o retomar».
Según Gutiérrez, lo que corresponde ahora, con Colombia en la presidencia pro tempore de la CELAC y como anfitrión de la cumbre con la UE, «es dejar atrás ese listado amplísimo de temas e iniciativas y enfocarlo justamente en cuatro o cinco áreas temáticas principales».
«Ahí tenemos, por ejemplo, la cuestión de la Triple Transición: energética, digital y ambiental; cómo fomentar la cooperación y reforzarla en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación», explica el diplomático sobre los objetivos de la cumbre y agrega: «Tenemos también intereses y problemas compartidos en materia de lucha contra el crimen organizado, asuntos de género y desarrollo sostenible».
Para el Gobierno colombiano, la cumbre en Santa Marta, a la que han sido invitados el 9 y 10 de noviembre los jefes de Estado o de Gobierno de los 33 países de la CELAC y los 27 de la UE, «representa una oportunidad de fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común en el escenario global».
En ese sentido, el país anfitrión pondrá énfasis en la Triple Transición, que busca que sea «inclusiva, equitativa y sostenible», para lo cual considera clave «la interconexión eléctrica regional» como herramienta para «acelerar la transición energética y fortalecer la seguridad energética del continente».
Beneficios y riesgos de la inteligencia artificial

Gutiérrez destaca además el interés de Colombia en impulsar en la cumbre la cooperación en educación superior y el desarrollo de la ciencia y, como parte de ella, la inteligencia artificial (IA), asuntos que fueron tratados en una reunión ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación celebrada el pasado 29 de septiembre en Bruselas.
«Se suscribió una declaración con énfasis en dos elementos puntuales», el primero de los cuales es «¿cómo hacemos para que los países europeos que tienen una riqueza y unas capacidades en materia digital y de innovación diferenciadas frente a los países de la CELAC compartan o abran líneas de cooperación específicas para fomentar ese desarrollo digital en nuestra región», explica.
El segundo, indica, «es la cuestión de la inteligencia artificial (…) pues hoy representa una ventaja pero al mismo tiempo puede representar algunos riesgos precisamente en materia de manejo de la información, incluso, por ejemplo, su uso en el ciberespacio que no sea para fines pacíficos sino de otro modo».
«Entonces, esta declaración enfatiza el compromiso de la Unión Europea de reforzar la cooperación con la región de la CELAC en esa área de la transición digital, la innovación y, por supuesto, la inteligencia artificial aparece ahí como eje central», afirma el diplomático.
Migración y Palestina

La cumbre en Santa Marta abordará además otros asuntos sensibles para las dos regiones, como «la cuestión migratoria y los temas comerciales, que siempre aparecerán también dentro de este diálogo como temas centrales, evidentemente, a la luz de la realidad actual» por las políticas del Gobierno estadounidense.
«Tiene que ser una migración justa, regular, que respete y esté enfocada en los derechos humanos (…) también hay que enviar un mensaje hacia los países europeos y sobre todo recibir de parte de esa región un compromiso concreto, firme y evidente de respeto a la condición del migrante», explica.
En la declaración final de la cumbre estará también el tema de Palestina, que en los últimos meses ha recibido el reconocimiento como Estado de parte de varios países europeos, tras haberlo obtenido ya de la mayoría de los latinoamericanos y caribeños.
«Creo que el hecho mismo de estos reconocimientos del Estado palestino por parte de países europeos occidentales recientemente da una clara visión de que efectivamente ese tema tiene que estar incluido en la declaración», señala Gutiérrez.
Para el diplomático, «no hay que desaprovechar una oportunidad como esta donde dos regiones, 60 países (…) de ambos lados del Atlántico» están reunidos para reiterar «la condena al genocidio en Gaza y, por supuesto, la urgencia de que la cuestión palestina sea definitivamente resuelta».
Jaime Ortega Carrascal