La UE elevó su superávit en el comercio de bienes con EE.UU. en el primer mes de aranceles

Infografía de EFE sobre el superávit comercial de la eurozona.

Bruselas, 16 may (EFE).- La Unión Europea aumentó su superávit en el comercio de bienes con Estados Unidos hasta los 40.700 millones de euros en marzo, un 72 % superior a los 23.600 millones registrados en febrero en el primer mes de aplicación de los aranceles de Washington al acero y aluminio europeos.

En comparación con el excedente de 16.700 millones registrado en marzo del año pasado, el superávit creció un 144 % gracias a un incremento anual de casi el 60 % en las importaciones (hasta 71.400 millones) y mucho menor, del 9,4 %, en las importaciones (hasta los 30.700 millones), según los datos publicados este viernes por Eurostat.

Los aranceles del 25 % al acero y aluminio, que empezaron a aplicarse el 12 de marzo, son los únicos que estaban en vigor en el periodo de referencia para la oficina de estadística comunitaria, ya que los que afectan a los automóviles, también del 25 %, entraron en vigor en abril.

Hasta ahora, EE. UU. aplica a la UE estos tres gravámenes así como un arancel “recíproco” al resto de productos del bloque que, de momento, es del 10 %, ya que la Administración Trump decidió aplazar la tarifa anunciada inicialmente del 20 % durante noventa días, periodo que los Veintisiete quieren aprovechar para negociar una solución al conflicto arancelario con su principal socio comercial.

Bruselas teme que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos acabe provocando un desvío de importaciones de terceros países hacia los Veintisiete, que podría recortar el excedente comercial del bloque.

 

Infografía de EFE sobre el superávit comercial de la UE.

Superávit con el resto del mundo

De momento, sin embargo, el superávit total de la UE en su comercio de bienes con el mundo aumentó en marzo hasta los 35.300 millones de euros, un 53 % por encima del registrado en febrero.

En comparación con marzo de 2024, el excedente aumentó un 58 % debido a un incremento de las exportaciones del 15,2 %, hasta los 254.800 millones de euros, y del 10,4 % en las importaciones, hasta los 219.500 millones de euros.

El superávit de la UE respondió, sobre todo, a la balanza positiva en el comercio de productos químicos y relacionados, que casi se duplicó con respecto al año anterior hasta los 41.600 millones de euros.

 Por el contrario, en el comercio de energía el déficit mejoró muy ligeramente, hasta los 26.400 millones de euros, mientras que el déficit de materias primas se amplió hasta los 2.700 millones y el superávit en los intercambios de maquinaria y vehículos se mantuvo prácticamente sin cambios en los 21.200 millones de euros.

En la eurozona, el superávit comercial aumentó hasta los 36.800 millones de euros en marzo, también un 53 % superior al de febrero y un 61 % por encima del mismo mes de 2024.

Las exportaciones de la eurozona aumentaron un 13,6 %, hasta los 279.800 millones de euros, mientras que las importaciones se incrementaron un 8,8 %, hasta los 243.000 millones.

Como en el caso de la UE, la mejora del superávit en el comercio de productos químicos fue el principal catalizador del aumento del excedente global, ya que casi se duplicó hasta los 42.800 millones de euros, a lo que se sumó la contribución positiva del sector de maquinaria y vehículos.

 

Déficit con China, superávit con el Reino Unido

Entre el resto de grandes socios comerciales de la UE, la situación difiere con respecto a Estados Unidos en el comercio de bienes con China, dónde el bloque comunitario amplió su déficit hasta los 30.700 millones de euros en marzo, frente a los 26.100 millones de febrero y los 22.100 millones de marzo del año pasado.

Por el contrario, la UE aumentó su superávit con el Reino Unido, hasta los 16.100 millones (frente a 15.400 millones el año anterior) y con Suiza, hasta los 8.500 millones (frente a 6.100 millones); mientras que lo redujo a la mitad con Turquía, hasta los 1.000 millones de euros, y en 200 millones con Brasil, hasta los 500 millones de euros.

Entre los países con los que la balanza es negativa, el déficit se redujo anualmente en el caso de Noruega, hasta los 2.400 millones de euros, Corea del Sur, hasta los 800 millones y Japón, hasta los 100 millones, en tanto que aumentó con la India, hasta los 1.900 millones de euros. EFE