La UE impulsa las negociaciones de ingreso de Moldavia ante la latente amenaza rusa

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu (C), posa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (d), y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa (i), a su llegada a la Cumbre UE-Moldavia en Chisináu EFE/EPA/DUMITRU DORU

Moscú/Bruselas, 4 jul (EFE).- La Unión Europea (UE) impulsó hoy las negociaciones de ingreso de Moldavia, que no será «rehén» de las presiones del Kremlin, al tiempo que anunció la concesión de los primeros 270 millones de euros de asistencia al crecimiento de la economía de uno de los países más pobres del continente.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (i) y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa (d) llegan a la Cumbre UE-Moldova en Chisináu EFE/EPA/DUMITRU DORU

«Moldavia está preparada (…) Cuando Moldavia ingrese, en la UE estaremos más seguros», dijo una sonriente Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en rueda de prensa al término de la primera cumbre UE-Moldavia en Chisinau.

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, frente a la Residencia del Estado donde se celebra la Cumbre UE-Moldavia en Chisináu EFE/EPA/DUMITRU DORU

No hubo referencia a una posible estrategia de dos velocidades en alusión al proceso de adhesión de Ucrania y Moldavia, que parece llevar a día de hoy ventaja a la primera, enfrascada en una cruenta guerra con Rusia desde hace casi tres años y medio.

Dinamarca, que preside este semestre la Unión, aboga por ofrecer una perspectiva de ingreso tanto a Moldavia como a Ucrania.

Primera ronda de negociaciones en el horizonte

Tanto Von der Leyen como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, hicieron énfasis en que Moldavia y la Unión abrirán «más pronto que tarde» las negociaciones sobre el primer capítulo temático.

La alta funcionaria alemana no escatimó elogios al «excelente» ritmo de las reformas y progresos realizados por el Gobierno liberal de la presidenta, Maia Sandu, en circunstancias muy difíciles, ya que es vecina de Ucrania.

«Tenemos un claro mensaje (…) el futuro de Moldavia está en la UE. En la Unión haremos todo lo posible para hacer realidad ese sueño», resaltó.

Von der Leyen recordó «la valentía y determinación» mostrados por los moldavos en el referéndum celebrado en octubre de 2024 y en el que los habitantes de la antigua república soviética votaron sí a la inclusión en la Constitución del ingreso en la Unión, pese a la injerencia rusa.

Por su parte, Sandu aseguró que el sueño de ingresar en los Veintisiete «no es un sueño inalcanzable», ya que los moldavos «lo están construyendo cada día».

«La cumbre es un hito en nuestras relaciones», dijo y añadió que Moldavia está «en el camino correcto».

Una de las claves, destacó, en ese «viaje europeo» hacia el ingreso es la paz, amenazada por la guerra desatada por Rusia y por la presencia de soldados rusos en la región separatista de Transnistria.

Moldavia no será rehén del Kremlin

Además, Von der Leyen aseguró con firmeza que el Kremlin, enfrentada a la UE por su apoyo militar a Ucrania, no podrá obstruir la entrada de Moldavia «en la familia europea».

«El futuro europeo de Moldavia no puede y no será rehén de las acciones de Rusia», subrayó.

Rusia ataca diariamente, denunció, a la antigua república soviética incrustada entre Ucrania y Rumanía con ciberataques y desinformación.

«Nunca tendrá éxito», aseveró, en alusión a los intentos del Kremlin de desestabilizar la situación política en el país, que cuenta con una numerosa e influyente comunidad prorrusa.

Dirigiéndose a la presidenta moldava, aseguró que la UE defenderá la libertad, democracia y seguridad de Moldavia, y que juntos mostrarán a lo que llamó «agentes de la autocracia (…) el poder de la democracia».

«No más chantajes», dijo y recordó que Bruselas ha conectado la red energética nacional con la europea, lo que ha eliminado las presiones rusas en ese terreno con el precio del gas.

Ayuda al crecimiento y la competitividad

Los dirigentes europeos destacaron que durante los últimos meses, «en paralelo» a las negociaciones que comenzaron el pasado año, Bruselas ha estado integrando la economía moldava en la europea con el fin de mejorar su competitividad.

De hecho, el pasado año más del 50 % de las exportaciones de este país -famoso por su vino y sus frutas- tuvieron como destino el mercado único, cuando antes la gran mayoría iban dirigidas a Rusia.

En esa línea, Von der Leyen anunció la concesión de la primera partida de 270 millones de euros -la UE prometió casi 2.000 millones de euros en tres años en apoyo al crecimiento-, lo que se traducirá en mejoras en hospitales, escuelas y comunicaciones.

Además de que la UE ha eliminado los costes del ‘roaming’ para los moldavos, lo que es crucial para los cientos de miles de emigrantes que viven en países como España, Italia o Portugal.

Precisamente, la cumbre tuvo lugar a menos de tres meses de las cruciales elecciones legislativas de septiembre, que Moscú intenta manipular con «tácticas de ingeniería política», según la UE.

Según las últimas encuestas, el gobernante partido liberal Acción y Solidaridad de Sandu ganará los comicios, aunque la oposición podría arrebatarle la victoria con un pacto entre varias formaciones prorrusas, lo que fue confirmado este viernes por el líder de los socialistas, Ígor Dodon.

Como ocurriera en el referéndum europeísta -el sí ganó gracias al voto emigrante-, la clave de la victoria la tendrá la diáspora moldava partidaria mayoritariamente del ingreso en la UE.