La UE pedirá abordar el ciclo de vida completo del plástico en una negociación crucial para limitarlo

En la imagen de archivo, trabajadores de Timor del Este seleccionan botellas de plástico para su procesamiento en Manluena. EPA/ANTONIO DASIPARU

Bruselas, 1 ago (EFE).- La Unión Europea (UE) abogará por un enfoque que aborde el ciclo de vida completo del plástico durante las negociaciones cruciales que se celebrarán la semana que viene en Ginebra para limitar la presencia de ese material, indicaron este viernes fuentes comunitarias.

La UE llegará a Ginebra con la “ambición clara” y el “compromiso” de que se adopte un tratado que “aplique un enfoque de ciclo de vida completo a los plásticos”, afirmaron.

La agencia ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pidió el jueves, de cara a las negociaciones intergubernamentales sobre un tratado para la limitación de plásticos, que el texto incluya reformas arancelarias para apoyar a materiales sustitutivos, como fibras naturales, bambú o algas marinas.

Para la UE, “la única forma eficaz de abordar la contaminación por plásticos y su impacto transfronterizo a nivel mundial es abordar las diferentes fases del ciclo de vida del plástico”, lo que considera que está en consonancia con las pruebas científicas y también con los análisis políticos recientes.

Alertó de que el actual enfoque fragmentado o basado exclusivamente en medidas nacionales es “insuficiente”, por lo que es necesario enfrentar “este problema a nivel mundial”.

La contaminación por plásticos se ha duplicado en las últimas dos décadas y va camino de triplicarse para 2060, recordaron fuentes comunitarias, que insistieron en que hace falta una “acción global urgente”.

Advirtieron de que la mayoría de los plásticos tienen una vida útil muy corta y de que los más problemáticos son los de vida útil corta (como los envases).

La UE también considera problemáticas las altas tasas de reciclaje del plástico en general, así como la diseminación de microplásticos y sus efectos en la salud o el medioambiente.

En esa situación, desde Bruselas abogan por medidas preventivas como eliminar progresivamente los productos de plástico problemáticos pero también por establecer valores límite para las sustancias químicas preocupantes en determinados productos.

Todo ello sin descuidar el proceso posterior y la gestión de residuos, que sigue siendo clave, aseguraron, en los países en desarrollo, donde la falta de infraestructura para la recogida es un problema.

“Espero que todos los que participan en el proceso actúen con sensatez para elaborar un tratado que proteja la salud de todos los seres vivos, salvaguarde los derechos humanos y preserve nuestro pequeño planeta azul, nuestra única esperanza”, enfatizaron las fuentes.

La UNCTAD recordó en un informe publicado a menos de una semana de que comience la que se espera sea la última ronda de negociaciones (5-14 de agosto) para limitar el plástico, que en los últimos 30 años los aranceles medios a los plásticos han bajado del 34 % al 7,2 % como media, mientras que en los productos sustitutivos aún rondan el 14,4 %.

Debido a esta disparidad «se corre el riesgo de obstaculizar la inversión en productos alternativos, socavar la innovación en los países en desarrollo y ralentizar la transición hacia la eliminación de los plásticos derivados de combustibles fósiles», señaló esa agencia de Naciones Unidas.

Recomendó, igualmente, que un hipotético tratado incluya inversiones en gestión de residuos e infraestructura circular, así como herramientas digitales para la trazabilidad y el cumplimiento de las normas aduaneras.

UNCTAD apuntó que la producción de plástico alcanzó en 2023 los 436 millones de toneladas en todo el mundo, con un valor comercial que superó los 1.100 millones de dólares y representó un 5 % del comercio total de mercancías.

En contraste, el comercio mundial de sustitutos no plásticos apenas alcanzó los 485.000 millones de dólares.

Aunque los plásticos impulsan el crecimiento mundial en todos los sectores, también «tienen un impacto muy negativo en la salud y el medioambiente», según la agencia, que recordó que el 75 % de los producidos a lo largo de la historia se ha convertido en residuos y acaba en los océanos y otros ecosistemas globales.

Las negociaciones para un tratado sobre los plásticos se iniciaron en 2022 y se esperaba que finalizaran en 2024, pero la quinta ronda celebrada en Busan (Corea del Sur) en noviembre del año pasado terminó sin acuerdo por la reticencia de países productores de petróleo y naciones emergentes como China o la India a poner topes a la producción y consumo de estos materiales.